Nacionales

11 diciembre, 2014

Media sanción para la Ley de Telecomunicaciones

Luego de ser postergado dos veces en las ultimas semanas, el senado dio media sanción al proyecto de ley de telecomunicación presentado por el ejecutivo en octubre de este año. La norma pasará a Cámara de Diputados para la sanción definitiva.

La Cámara Alta  aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones con 38 votos a favor y 21 en contra. Será discutida a partir de mañana en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara Baja.

El plenario, presidido por el presidente provisional del Senado Gerardo Zamora, comenzó alrededor de las 16 horas del miércoles luego de realizar un homenaje a los 31 años de restauración de la democracia, con la exposición de la presidenta de la Comisión de sistemas, Medios y Comunicación del Senado, Liliana Fellner.

La senadora remarcó que el llamado proyecto “Argentina Digital” permite  “el acceso a las TICs en condiciones e igualdad y calidad”, a la vez que subrayó que “el Estado deberá garantizar el acceso a estas tecnologías como servicio universal, sin importar la ubicación geográfica o la situación social, con calidad y precios justos”.

La iniciativa, que sufrió diversos cambios durante su tratamiento, declara “de interés público el desarrollo y la regulación de las tecnologías de la información, las comunicaciones y los recursos asociados, garantizando la completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas”.

Entre las modificaciones mas importantes se cuentan las relativas a la autoridad de aplicación de la norma, que había despertado diversas criticas por la falta de especificidad que había de la misma en la letra de la ley; la protección a PYMES y pequeños prestadores de telecomunicaciones; y lo relacionado a la posibilidad de convergencia de los servicios audiovisuales y las tecnologías de información y comunicación (TIC).

En lo relativo a la autoridad de aplicación, se creará la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (Aftic) con participación de la oposición, que será el órgano rector de la norma y absorberá a la Secretaría de Comunicaciones, a las Comisión Nacional de Comunicaciones, Conae, Arsat, el Correo y el programa Argentina Conectada. Asimismo, se creará un Consejo Federal de TICs.

El directorio del nuevo organismo estará compuesto por siete miembros. El presidente y el director serán designados por el Poder ejecutivo y la Comisión Bicameral seleccionará tres directores más a propuesta de los bloques parlamentarios. Habrá un director propuesto en nombre del Consejo Federal, y otro por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ninguno de los siete miembros podrá tener vínculos con los asuntos bajo su orbita.

La autoridad funcionará en la orbita del Poder Ejecutivo de manera autárquica y descentralizada. Estará monitoreada por la Sindicatura General de la Nación, la Auditoria General de la Nación y la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual y las Tecnologías de las Telecomunicaciones  y la Digitalización.

En cuanto a las otras dos modificaciones de mayor relevancia, como ya se había explicado previamente en Notas , refieren a la apertura gradual del servicio de  cable a las empresas telefónicas para proteger a los pequeños prestadores, y a regulaciones en el marco de la convergencia de la prestación de TICs y servicios audiovisuales con el fin de evitar abuso de posición dominante en uno u otro mercado.

Las Críticas

El senador radical, Eugenio  “Nito” Artaza criticó la normativa afirmado que favorece la concentración y perjudica a las pequeñas empresas de cable, a la vez que los consumidores son “olvidados”

“El proyecto no contempla la protección de las pequeñas y medianas empresas  y termina favoreciendo a importantes empresas concentradas. Los consumidores son nuevamente los olvidados”, señaló el senador.

A su vez, insistió con declarar la telefonía móvil como servicio público, ya que “eso sería ponerle un límite a las grandes corporaciones y a su vez implicaría mejorar la calidad del servicio de la telefonía celular”.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED)  Silvana Giudici, criticó duramente la estructura que tendrá la Aftic.

«La Autoridad de Aplicación que proponen para la nueva ley de telecomunicaciones tiene como destino convertirse en un enorme organismo burocrático, con poderes discrecionales y sin ninguna garantía de transparencia en su funcionamiento. La integración de la Aftic es prácticamente la misma que la de la AFSCA y por lo tanto podemos adelantar que su funcionamiento va a tener los mismo defectos, falta de pluralidad, baja calidad técnica de sus decisiones y una clara parcialidad de la mayoría de sus integrantes a favor del gobierno”, afirmó Giudici.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas