América Latina

5 diciembre, 2014

Obreros, campesinos y pescadores instalan sus Consejos Presidenciales

Continúa en Venezuela el desarrollo del Sistema de Gobierno Popular, que convoca a la participación directa de los sectores del pueblo organizado. El viernes 28 de noviembre se instaló el Consejo Presidencial de la Clase Obrera y el miércoles 3 de diciembre el de los Campesinos y Pescadores.

Continúa en Venezuela el desarrollo del Sistema de Gobierno Popular, que convoca a la participación directa de los sectores del pueblo organizado. El viernes 28 de noviembre se instaló el Consejo Presidencial de la Clase Obrera y el miércoles 3 de diciembre el de los Campesinos y Pescadores.

Tres días después del primer Consejo de Gobierno Presidencial de las Mujeres -realizado el martes 25 de noviembre-, el presidente Nicolás Maduro se reunió con delegadas y delegados obreros en el Palacio de Miraflores. A esta instancia se llegó tras un proceso de debates al interior de la Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores y las Trabajadoras, que tuvo su momento central el 17 de noviembre, cuando se realizó el I Congreso de la Clase Obrera.

Este último evento fue una verdadera demostración de fuerza para la Central, con un Poliedro de Caracas colmado por miles de militantes como escenario de lo que el presidente denominó “un pacto de sangre”. Allí, la clase trabajadora presentó 12 propuestas, entre las que se destacaron la fiscalización y el impulso a las empresas recuperadas por el Estado, para aumentar la producción, y el funcionamiento efectivo del Consejo Presidencial anunciado en septiembre.

El viernes 28, en el Consejo Presidencial, los voceros realizaron propuestas concretas, en su mayoría dirigidas “a derrotar la guerra económica”, ante las evidencias del acaparamiento masivo de productos, que son desviados hacia el contrabando y la reventa informal, aumentando los precios y afectando el poder adquisitivo del salario.

“Hay una rebelión de la burguesía, porque no aceptan que el poder lo tenga el pueblo”, afirmó Maduro. “Los tiempos se aceleran y necesitamos respuestas justas, de calidad, completas”, agregó. “¿Ustedes necesitan asesores? ¡Aquí está lleno de asesores!”, exclamó el presidente dirigiéndose a sus ministros y luego les ordenó reunirse al día siguiente “con 25 o 30 cuadros obreros”, para que los trabajadores aporten sus propuestas a la acción de gobierno.

En la reunión, Maduro anunció la creación de la Intendencia de Defensa del Salario, otra de las iniciativas analizadas en el Congreso de la Clase Obrera. El nuevo organismo será dirigido por Naylet Figuera, cuyo nombre fue propuesto por los mismos trabajadores. Su función será detectar las conductas delictivas empresariales, a partir de la información recolectada por “la inteligencia obrera”.

Entre muchas otras intervenciones de carácter similar, el vocero de los trabajadores del sector privado del Estado Aragua, César Rebolledo, aseguró que “no habrá lockout empresarial como en 2002-2003, porque no existe una moribunda Central de Trabajadores de Venezuela (CTV, protagonista del golpe y la insurrección derechista de esos años), sino una clase obrera consciente y organizada”.

Un Gobierno de campesinos y pescadores

El miércoles 3 de diciembre, nuevamente el Palacio de Miraflores fue la sede de un encuentro entre Nicolás Maduro y el pueblo. Cientos de campesinos, campesinas y pescadores de diferentes regiones poblaron el mítico “Balcón del Pueblo”, término acuñado por Hugo Chávez al abrir las puertas de la Casa presidencial a los sectores históricamente excluidos del poder y del gobierno.

Durante el Consejo, Braulio López, diputado de origen campesino del Estado Yaracuy, llamó a revisar la aplicación de la justicia, ante los más de 300 asesinatos registrados en los últimos años, a manos de sicarios al servicio de terratenientes.

López también criticó el funcionamiento del Instituto Nacional de Tierras (INTI), por su lentitud para avanzar con la reforma agraria. «Tenemos que tener agallas, nosotros los pobres no tenemos nada que perder, no tenemos nada que temer”, aseguró. “Que tiemblen los ricos, que tiemblen los oligarcas, porque vendrá la Revolución y la proscripción definitiva del latifundio».

Luego de sus planteos, Maduro ordenó un proceso de revisión del funcionamiento del organismo y convocó a los voceros y voceras a reunirse con las autoridades de Seguridad para discutir medidas especiales contra el sicariato.

También se debatió sobre la creación de un Plan de Desarrollo Integral del Campo Venezolano, que abarque todos los procesos de producción y distribución, además de las políticas sociales. “Este plan estratégico debe concebir la producción como elemento central para garantizar el alimento a nuestro pueblo y ser una palanca fundamental para combatir la guerra económica”, expresó el diputado nacional Orlando Zambrano, referente del Frente Campesino Ezequiel Zamora, que integra la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, el movimiento político social más grande del país.

«Reconocemos los avances que hemos tenido en materia agraria, pero también creemos que hay que hacer una guerra frontal contra las mafias agrícolas que se enquistan y no permiten que el pensamiento de Hugo Chávez se termine de materializar en la política del campo», afirmó.

Zambrano también apoyó a los Consejos presidenciales, impulsados por Nicolás Maduro el 2 de septiembre de este año, cuando anunció “un Sacudón para que el pueblo asuma el poder”.

“Esta metodología permite escuchar los planteamientos del pueblo venezolano en cada uno de los sectores. El pueblo recoge una gran sabiduría y un gran conocimiento», destacó. «Cuenta usted con este ejército para dar la gran batalla, en cualquier circunstancia que nos impongan. Hay la disposición de lucha, de pelea y de construir patria y de diseñar políticas revolucionarias».

A propuesta de Orailen Díaz, vocera del Frente Amplio de la Agricultura Urbana y Periurbana, se aprobó la realización del Primer Congreso Nacional de Campesinos, donde articular propuestas surgidas de asambleas en todo el país, para darle continuidad y fortalecer el Consejo Presidencial. Este organismo está formado por 736 voceros y voceras de diversas organizaciones del campo y se organizará con cinco comisiones de trabajo, que abordarán temas productivos, organizativos, las misiones sociales -de alimentación, salud, educación, vivienda, entre otras-, de financiamiento y formación.

Hacia un sistema de gobierno “del pueblo y para el pueblo”

Con las reuniones con la Clase obrera y los Campesinos y Pescadores, ya son seis los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular en funcionamiento. Antes se habían instalado el de las Comunas, el de los Pueblos Originarios, el de la Cultura y el de las Mujeres. El lunes 15 de diciembre será el turno para el encuentro con la Juventud y los Estudiantes.

El próximo paso será la articulación de los Consejos Presidenciales en un Sistema de Gobierno Popular. De acuerdo a lo expresado por Nicolás Maduro, esta será “una instancia de poder para la toma de decisiones, para la articulación de políticas, para pasarle por encima al burocratismo, para resolver los problemas en tiempo real. Sólo a través del Gobierno del pueblo es posible tener Gobierno transparente, eficiente, que no deje acumular los problemas, la indolencia. El Consejo Presidencial tiene que ser el pueblo hecho presidente“.

 

Fernando Vicente Prieto, desde Caracas – @FVicentePrieto

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas