25 noviembre, 2014
Podemos: orígenes de una aplanadora política
En una España marcada por la crisis económica y por un descrédito generalizado en la dirigencia política clásica, Podemos ha generado un verdadero terremoto. Primera entrega de esta serie de artículos que buscarán develar qué es lo nuevo de lo nuevo y cuál es la historia detrás de este fenómeno político.

A menos de un año de su fundación, Podemos se ha transformado en la principal novedad política de Europa. En una España marcada por la crisis económica y por un descrédito generalizado en la dirigencia política clásica, este partido ha generado un verdadero terremoto. ¿Qué es lo nuevo de lo nuevo? ¿Cuál es la historia detrás de este fenómeno político?
El nacimiento y su programa
El 12 de enero de este año se publicó en un diario digital con sede en Madrid un manifiesto de solo cuatro carillas llamado Mover ficha: convertir la indignación en cambio político firmado por apenas 28 personas. El manifiesto era motorizado por una organización de escasa trascendencia en el mapa de la alta política española como Izquierda Anticapitalista, pero con relativo desarrollo entre los propios indignados del 15M.
En el manifiesto planteaban, de cara a las elecciones al parlamento europeo, la necesidad de “una candidatura que se ofrezca a la ola de indignación popular que asombró al mundo” y “que suponga una amenaza real para el régimen bipartidista del Partido Popular (PP) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)”.
El documento presentaba un programa mínimo, una declaración de intenciones a la que, avisaban, había que mejorar. Lo importante de Mover ficha… era la propuesta de dar la batalla en el plano político-institucional desde una nueva herramienta.
Presentado apenas unos días después del 12 de Enero, en el primero de tantos gestos milimétricamente concertados desde ese espacio, el lanzamiento de Podemos coincide con el anuncio de que el politólogo y conductor de televisión Pablo Iglesias -quien no había firmado el documento y cuyo perfil será caso de estudio en sucesivas notas- sería la principal cara pública del movimiento y fundamental en el desarrollo de esta experiencia.
Sus propuestas iniciales pueden resumirse en: la necesidad de iniciar un Proceso Constituyente Democrático y la creación de herramientas para impulsar la participación ciudadana; auditar la Deuda Pública y Privada para no pagar sus partes ilegítimas; recuperar el control público de los sectores estratégicos de la economía y crear una renta básica para todos los ciudadanos a partir de una reforma del Sistema Fiscal. En materia de agenda internacional Podemos impulsa un referéndum vinculante sobre la salida de España de la OTAN, como también el abandono del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.
«Vamos por ellos»
El nuevo movimiento político de participación ciudadana ha desarrollado una febril tarea mediática desde un liderazgo visible y unívoco.
Uno de los ejes centrales del discurso de Pablo Iglesias es el de denunciar la existencia de una casta política, compuesta por el PP y el PSOE, ajena a los intereses populares, opuesta a la creación de una Democracia Participativa e intrínsicamente vinculada al Poder Financiero. Su discurso hace foco en los consensos existentes entre ambos partidos para llevar adelante recetas neoliberales (sobre las privatizaciones, ajustes de salarios o derechos sociales) así como en hacer de la política un camino para el enriquecimiento personal.
¿Cuál es la tarea principal que se plantea Podemos desde su nacimiento? En Febrero de este año ante la Asamblea de Ciudadanos de Valladolid Pablo Iglesias lo planteaba así de simple: «Si estamos de acuerdo en lo fundamental, que estamos gobernados por una casta, que esa gente no sirve, que hay que hacer cosas diferentes, que las políticas de austeridad no sirven, que se está cediendo soberanía (…) si estamos de acuerdo con eso, vamos a echarlos, vamos por ellos». Podemos tuvo la capacidad de transformar un posible «que se vayan todos» en un «vamos por ellos».
Primeros resultados de un objetivo ambicioso
Desde su aparición pública comenzó el vértigo. Podemos se planteó, entre sus primeros desafíos, sumar el apoyo de 50 mil personas en un mes, algo que lograría en apenas 24 horas. Menos de dos meses después ya estaba también inscripto como partido político habilitado para participar de las elecciones.
En marzo hubo primarias abiertas para armar candidaturas en donde votaron 33 mil personas; luego una campaña electoral diseñada minuciosamente en las que se gastaron solo 200 mil euros (recaudados via crowdfunding), entre mayo y junio pasaron de tener cien mil apoyos en Facebook a 600 mil, realizaron decenas de masivos mítines en todo el país. El impulso tomado por la organización liderada por Iglesias tuvo como resultado que en mayo obtuvieran 1,25 millones de votos y cinco eurodiputados.
El 7,98% obtenido en las elecciones para el Parlamento Europeo posicionó a Podemos como cuarta fuerza en España. Desde entonces, los principales programas de televisión convocaron compulsivamente a sus referentes y los diarios tradicionales publicaron innumerables notas sobre el nuevo movimiento.
Los partidos del establishment, el PP y el PSOE, luego de un silencio que intentaba quitar entidad a la nueva experiencia, decidieron congelar su eterna disputa verbal para redirigir sus ataques. «Populistas», «Chavistas», «Castro-Comunistas», “pro-iraníes” son algunas de las acusaciones que, desde los medios, graznaron los cada vez más nerviosos políticos del regimen. El objetivo de posicionarse en el centro de la arena medíatica empezaba a cumplirse.
Podemos cuenta actualmente con 260 mil integrantes registrados. Sus espacios de participación ciudadana, los llamados “Círculos Podemos” ya superan los 500 y tienen presencia no solo en España sino en Brasil, Estados unidos, China, Argentina y otros 28 países. En el último mes más de cien mil personas participaron de la Asamblea Ciudadana del movimiento y votaron documentos ideológicos, políticos y organizativos. Con más de 95 mil votos eligieron a Pablo Iglesias como Secretario General.
Pero la mejor noticia para Podemos en noviembre llegó cuando se publicaron los resultados de las encuestas electorales. El nuevo movimiento lidera las encuestas en España de cara al próximo año en dónde habrá elecciones municipales, autonómicas y generales.
Las próximas entregas se dedicarán a considerar con mayor profundidad cuáles son las novedades que introduce Podemos y cómo se propone enfrentar sus enormes desafíos.
Federico Araya – @fedearayac / Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.