18 noviembre, 2014
La igualdad de géneros en el acceso a la justicia: lejos de ser una realidad
El Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires dependiente del Consejo de la Magistratura de esa ciudad y dirigido por la prestigiosa intelectual Diana Maffia, presentó un informe sobre una profunda investigación acerca del acceso a la Justicia por parte de mujeres y personas gays, lesbianas, trans, travestis e intersexuales.

El Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires dependiente del Consejo de la Magistratura de esa ciudad y dirigido por la prestigiosa intelectual Diana Maffia, presentó un informe sobre una profunda investigación acerca del acceso a la Justicia por parte de mujeres y personas gays, lesbianas, trans, travestis e intersexuales.
Según indica el informe, al que accedió Notas, la investigación fue realizada durante el año 2013 por parte del Observatorio de Género con apoyo de la Oficina de Estadísticas, ambos dependientes del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, con el objetivo de identificar y erradicar los “sesgos de género en el sistema de la Justicia”. La investigación se centró en la entrevista a 1239 operadores y operadoras de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
Las entrevistas arrojaron datos más que llamativos respecto a la percepción de los y las agentes de Justicia en relación a la igualdad de género y a los derechos de mujeres y lesbianas, gays, travestis, transexuales, bisexuales e intersex (LGTTBI). La mitad de las personas entrevistadas opina que en nuestra sociedad no existe la igualdad entre varones y mujeres, así como seis de cada diez opina que no existe igualdad entre personas heterosexuales y no heterosexuales.
Más de la mitad de los y las entrevistados afirmó que cree que jueces y juezas están influenciados/as por estereotipos de género presentes en la cultura. Además, nueve de cada diez afirmaron que la Justicia tiene responsabilidad en la erradicación de las desigualdades basadas en género y orientación sexual.
La investigación demostró que las mujeres son más sensibles y están más atentas a las desigualdades de género presentes en el sistema judicial, así como también son las más predispuestas a modificarlas. Esto se acentúa a medida que los cargos son más altos. Por ejemplo, mientras que entre las mujeres magistradas, el 60% opina que no hay igualdad entre varones y mujeres, solo el 37,3% de los varones coincide con esa afirmación. Así como que mientras que el 92,1% de las mujeres piensa que los jueces deben desempeñar un rol importante en la erradicación de las desigualdades de género, un 87,2% de varones opina lo mismo.
En cuanto a los grupos sociales más desfavorecidos a la hora del acceso a la Justicia, la encuesta revela que el 61,6% de los/as encuestados/as hizo mención a personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, 33,2% refirió a las personas LGTTBI, un 33% a las personas discapacitadas y un 27,9% a las mujeres. Esto se modifica levemente cuando los entrevistados son los varones, ya que solo el 19,4% de ellos opina que son las mujeres las más desfavorecidas, y se inclinan por manifestar que los discapacitados están en peores condiciones.
La investigación indagó también acerca de cuáles son los obstáculos que los y las agentes de Justicia identifican. Las barreras mencionadas con mayor frecuencia, fueron, en primer lugar, el desconocimiento de derechos y de lugares donde reclamar (61,8%); en segundo lugar, las carencias económicas (52%); en tercer lugar, la falta de confianza en el sistema (40,7%) y, en cuarto lugar, la hostilidad del lenguaje jurídico (24,7%). El informe del Observatorio de Género se ocupa de señalar que el ítem sobre disponibilidad de patrocinio legal gratuito ha sido muy escasamente señalado como obstáculo, mientras que es uno de los reclamos más frecuentes por parte de organizaciones de mujeres y LGTTBI.
Una investigación que puede servir para mucho para la construcción de un acceso a la Justicia más igualitario para todos y todas.
El informe completo se puede descargar aquí
Ivanna Rezano
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.