17 noviembre, 2014
Mar del Plata se viste de cine
El sábado 22 de noviembre tendrá comienzo la 29° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con 379 películas de 42 países disintos, el evento que reúne lo más destacado del séptimo arte contará con invitados, estrenos y homenajes que ningún aficionado al cine debería perderse.

El sábado 22 de noviembre tendrá comienzo la 29° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con 379 películas de 42 países disintos, el evento que reúne lo más destacado del séptimo arte contará con invitados, estrenos y homenajes que ningún aficionado al cine debería perderse.
«Se trata de un programa que confronta lo clásico con lo nuevo, que abre el abanico de la oferta que tenemos para el espectador, casi diría que no habrá espectador para el que no vaya a haber una película para proyectar «. Con estas palabras, Fernando Spiner, director artístico de la muestra, se refirió a la extensa oferta con la que contará esta edición.
Sucede que la versión 2014 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ofrece una variedad temática que pretende no dejar afuera a ningún espectador, sea habitué al evento o no.
Un poco de historia
La primera vez que el Festival de Mar del Plata prendió sus proyectores fue el 8 de marzo de 1954 y no estaba contemplado el evento como una competencia. Con la intención de conectar a la Argentina con la cultura internacional, el subsecretario de Informaciones y Prensa, Raúl Alejandro Apoid organizó la proyección de 52 largos y 49 cortometrajes en Mar del Plata, punto turístico por excelencia del país.
18 países fueron representados por su cinematografía durante seis días, siendo algunos de los títulos Pan, amor y fantasía de Vittorio De Sica (Italia, 1953), La ilusión viaja en tranvía de Luis Buñuel (México, 1954), Juventud divino tesoro de Ingmar Bergman (Suecia, 1951) o Froken Julie de Alf Sjoberg (Suecia, 1951). Por el lado del cine local se proyectaron, entre otras, El grito sagrado, de Luis César Amadori (1954) y La calle del pecado, de Ernesto Arancibia (1954).
Durante esos días se pudieron encontrar en la ciudad balnearia estrellas internacionales de la talla de Errol Flynn, Mary Pickford, Joan Fontaine, Claire Trevor, Edward G. Robinson, Isa Miranda, Fernando Fernán Gómez o Norman McLaren.
Las ediciones sucesivas del festival se repartieron las sedes. Entre 1959 (luego de la interrupción a cargo de la llamada «Revolución Libertadora» y devuelto al público por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina) y 1970 (ya como competencia y no como simple muestra) se llevaron a cabo diez ediciones, con la de 1964 celebrada en Buenos Aires y la de 1967 y 1969 alternada con el Festival de Río de Janeiro. Luego de la edición de 1970, la más importante congregación de cine de América Latina se mantuvo interrumpida hasta 1996, año en el que se retomó el festival de manera ininterrumpida hasta hoy.
Nuevas Olas
Para el cumpleaños número 60 del festival no son pocos los motivos para cantar el presente. “Este año tiene un perfil muy inclusivo y abre mucho el abanico de la oferta que tenemos para el espectador y para todos los que construimos y somos parte de este Festival”, refirió Spiner, quien junto a Lucrecia Cardoso, titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audivisuales (INCAA) y José Martínez Suárez, presidente del certamen, realizaron la presentación oficial de la edición en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
Muestra de ello no sólo es la presencia de invitados internacionales como el actor Viggo Mortensen, el director y guionista Paul Schrader, la cineasta francesa Claire Denis o el director español Carlos Vermut, sino que apunta más a la amplísima gama de títulos que comprenderán la variedad inusitada de estilos en el programa del festival.
Con Pasolini, del director Abel Ferrara y protagonizada por Willem Dafoe, se estará dando el puntapié inicial el sábado 22 a la noche en la sala Astor Piazzolla. Detrás de ella se proyectarán diferentes títulos tanto en la Competencia Internacional (Cavalo Dinhero de Pedro Costa, La Chambre Bleu de Mathieu Amalric, Alive, de Park Jung-Bum), como la Latinoamericana o el certamen exclusivo para producciones argentinas. Por otro lado, serán 12 las películas que comprenderán la competencia principal del festival, entre las que se encuentran la argentina Jauja, del director Lisandro Alonso, La vida de alguien de Ezequiel Acuña y El Perro Molina de José Campusano.
Uno de los atractivos principales de un evento de tal magnitud es la posibilidad de interactuar con los grandes del cine. Es por esto que resulta inevitable la visita a las clases magistrales de Claire Denis y Paul Schrader, guoinista de Taxi Driver, Toro Salvaje y presidente del Jurado de Competencia internacional.
Iván Soler – @vansoler
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.