13 noviembre, 2014
El SENASA indica a trabajadores de Río Negro y Neuquén una «renuncia compulsiva voluntaria»
Mediante una resolución se ordenó al personal de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica a renunciar a sus puestos de trabajo como “procedimiento de traspaso” a la planta de recursos humanos del SENASA. Los trabajadores exigen la continuidad del total de los puestos laborales y de los derechos adquiridos hasta el momento.
Trabajadores de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa) denuncian que en visitas informales de SENASA se les indicó renunciar a sus puestos de trabajo como “procedimiento de traspaso” a la planta de recursos humanos del mismo ente. Los trabajadores exigen la continuidad del total de los puestos laborales y de los derechos adquiridos hasta el momento.
El pasado 22 de Septiembre Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, hizo pública la resolución 422/2014 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). La misma dispone que a partir del 1 de enero de 2015, ese ente nacional ejercerá en forma directa el control zoofitosanitario en las barreras sanitarias, puertos y aeropuertos de la región patagónica.
La resolución también encomienda a la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa) que acuerde los procedimientos de traspaso de la totalidad de los recursos que administra, incluidos como “recursos”, los 450 trabajadores.
En las mismas declaraciones, el ministro aseguró que se garantizará la continuidad de los puestos de trabajo. Sin embargo, los trabajadores expresaron que el actual convenio contempla la transferencia de 350 puestos (sólo los implicados en las barreras de control) y no toma en consideración la situación de más de cien trabajadores de diferentes programas de la Fundación como el de certificación de cebolla, el de mosca de los frutos, el de carpocapsa, del área de prensa, entre otras.
A partir de esto los y las trabajadoras de la Funbapa hicieron público un petitorio dirigido al ministro Carlos Casamiquela y a Diana Guillen, presidenta de SENASA, en el que expresan que las formas en las que se les sugiere aplicar el convenio implican una alta inestabilidad laboral y la pérdida de derechos laborales básicos como la planta permanente (condición que no se contemplará para el total de los puestos que tienen previsto absorber), antigüedad, obra social, categoría, etc.
En declaraciones a Notas, Luis Zambrana, trabajador de la Fundación en la ciudad de General Roca, Río Negro, expresó que «desde hace varios meses el pago de salarios llega con semanas de atraso» (al 12 de noviembre aún no se han pagado lo haberes) y que «no hay ningún tipo de respuestas de ninguno de los dos organismos implicados en le convenio» con respecto a los trabajadores que no fueron tenidos en cuenta así como tampoco con la situación laboral de toda la planta durante los meses de diciembre y enero.
Por su parte los trabajadores continúan denunciando públicamente la situación y juntando firmas en las diversas ciudades y también de manera digital. Anunciaron que no firmarán el convenio en ninguno de los casos y que están a la espera de una respuesta formal del ministro y la presidenta de SENASA.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que primeramente había saludado la iniciativa de traspaso, alertó en comunicado interno a sus afiliados y afiliadas sobre la situación recomendando “no firmar el pase hasta tanto no se hayan estudiado pormenorizadamente las condiciones del mismo por parte de los asesores legales del gremio”.
Actualmente FUNBAPA regula las barreras de control de alimentos distribuidas en provincias como Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego y en zonas como Confluencia y Provincia de Buenos Aires. El proyecto de transpaso de estas funciones y del total de la administración parte de un proyecto de resolución presentado a la Cámara Baja por iniciativa de la diputada rionegrina Emilia Soria, con co-autoría de los diputados del Frente para la Victoria José Ciampini y Nanci Parrilli (Neuquén), Jorge Cejas y Luis Bardeggia (Río Negro), Luis Basterra (Formosa) y Mario Metaza (Santa Crúz). Además contó con el apoyo de Alicia Comelli, del Movimiento Popular Neuquino.
Florencia Montenegro, desde General Roca – @florflorenciam
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.