América Latina

13 noviembre, 2014

«En México la juventud se ha despertado»

La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tihui Campos, dialogó con Radio Sur FM 88.3 y analizó la situación social y política actual del país azteca a partir de las movilizaciones generadas por la desaparición de los 43 estudiantes.

La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tihui Campos, dialogó con Radio Sur FM 88.3 y analizó la situación social y política actual del país azteca a partir de las movilizaciones generadas por la desaparición de los 43 estudiantes.

«Aquí la situación está más que delicada en un momento que es fundamental para el movimiento social en México», comenzó explicando Campos. Según la docente «hace muchos años que gente a la que no le interesaban los temas de política», salía a la calle a reclamar por algo.

En ese sentido destacó que, por ejemplo, el miércoles «se hizo una movilización, de salir con una vela en la noche, y la clase alta, la media, la baja, estudiantes, amas de casa, estaban en las calles de la Ciudad de México pidiendo por los chicos».

La entrevistada también subrayó la indignación que generó la conferencia de prensa del procurador General de la República, Jesús Murillo, el viernes pasado. En esa oportunidad el funcionario relató «de una manera muy fría, lo que se supone unos narcos y otra gente le dijeron, que se llevaron a los chicos, los incineraron, los metieron en una bolsa y los tiraron a un río».

Esta versión «la gente la ha ido desmintiendo», sostuvo la profesara de la Facultad de Filosofía y Letras la UNAM. «Porque para incinerar tantos cuerpos se necesitan más de 12 horas. Así que ya un forense y especialistas en criminalística están diciendo que eso no es posible», añadió.

A su vez, el procurador dijo en esa conferencia de prensa una frase que ha sido tomada como bandera por el movimiento: «ya me cansé». Posteriormente «se disculpó y dijo que estaba cansado de la violencia, pero eso sirvió para que la gente que aun no se había manifestado por la situación se enojara».

Campos explicó que «ahora su frase se ha hecho un detonante del movimiento. La gente dice ‘si ya te cansaste, vete’ o ‘yo también ya me cansé, pero de este gobierno».

«Lo importante es que aparezcan y aparezcan con vida. Porque mientras no haya pruebas, estamos seguros que los chicos están vivos. 43 familias los están esperando. Esa es nuestra primer exigencia», agregó.

Algo se está gestando

«¿Qué podemos hacer para que esto no se repita?», se preguntó Campos y planteó que la respuesta que encontraron es una: organizarse. «De nada sirve hacer esto solos. Ahora se están formando asambleas de profesores, de trabajadores, gente que nunca en su vida se había organizado o manifestado», subrayó.

La profesora de la UNAM recordó que «desde el gobierno anterior que empezó la famosa guerra contra el narco, a la población civil que no la afectaba le decían ‘se están matando entre ellos’. Entonces la gente decía ‘que se mueran los narcos’ y no le interesaba».

Pero con el caso de Ayotzinapa algo cambió. «Cuando te llega a la puerta de tu casa la terrible situación te das cuenta que no tienes que ser narco para estar desaparecido. Tristemente cuando les llegó a su casa empezaron a tomar conciencia».

Los ejemplos surgen en todos los espacios. «Ahora el movimiento de profesores al que pertenezco, de la Facultad de Filosofía y Letras, nos hemos puesto la camiseta de que ‘todos somos Ayotzinapa’ porque si de tus alumnos te faltara uno ¿cómo darías tu clase?», manifestó.

Finalmente Campos hizo una autocrítica: «Habíamos desdeñado a las nuevas generaciones diciendo que no les importa su futuro y no es cierto. La juventud se ha despertado y se ha dado cuenta cual es su realidad».

En una imagen que recuerda mucho a lo que pasó en Argentina durante las jornadas de 2001 y 2002 Campos resaltó que «la gente ya no quiera a los partidos políticos tampoco. Que se vayan todos dice».

«Esperemos que este movimiento siga porque queremos buscar una reforma. No sabemos como vamos a llegar pero consideramos que esto va a ser distinto», concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas