11 noviembre, 2014
Proyecto de ley para indemnizar a las personas trans víctimas de los edictos policiales
Este martes se presentará en el Parlamento un proyecto de ley para indemnizar a las personas trans que hayan sido privadas de su libertad con motivo de su identidad de género.

A las 14 de este martes 11 se presentará en la Sala I del anexo A de Diputados el proyecto de ley para indeminzar a las personas tras que hayan sido víctimas de la violencia institucional por su condición de género. El proyecto es impulsado por la activista trans Marlene Wayar, Abosex (Abogad*s por los Derechos Sexuales), además de referentes de ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual), Futuro Transgenérico y MAL (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación).
En los fundamentos del proyecto, se plantea: “La situación de las personas trans y su historia más inmediata permaneció sepultada debajo de los grandes movimientos por la verdad y la justicia. Hoy a más de 31 años de gobiernos democráticos, no existen avances en el reconocimiento y documentación respecto de la desaparición forzada de personas trans argentinas durante la última dictadura militar. Este subregistro debe entenderse en el marco de una suerte de no-lugar social que permanece hasta el día de la fecha, donde la falta de contención y respeto se suele configurar ya desde el mismo núcleo familiar, con el agravante de que en la escuela donde deben revertirse los conceptos erróneos alojados en la familia no se educa en ese sentido y se veda el acceso a la información necesaria para quebrar la reproducción de los conceptos deformantes en cuanto a la sexualidad en sus aspectos sexo-genéticos y representaciones genéricas”
La historia de los edictos policiales, agrega el proyecto, “es la historia de las políticas de persecución social orientadas a la normalización de grupos sociales considerados desviados por el poder estatal, por tener atributos considerados perjudiciales para el estado-nación”. Los cuerpos “instituidos como abyectos” de las personas trans, fueron una de las víctimas favoritas del aparato represivo del Estado.
La activista trans Lohana Berkins, opina que este proyecto de ley tendrá un “gran impacto” en la comunidad porque “sería la primera vez que, así como el Estado nos reconoció en términos de la documentación legal que portamos muchos y muchas de nosotras, ahora sería un reconocimiento a la condición de víctima, de quienes fuimos víctimas selectivas de los estados anteriores, que sólo aparecían frente a nuestros cuerpos de manera punible”. Y, en declaraciones a Télam, agregó: “que esto salga a la luz, que las compañeras sientan que el Estado las reconoce, con todas las consecuencias que provocan la violencia y el encarcelamiento, la verdad es que muy importante. Esta ley viene a reparar esa situación histórica de inequidad y de injusticia que hemos vivido y nos pone en esta condición de ciudanía plena o, al menos, en los inicios de un pie de igualdad del ejercicio de la ciudadanía plena”.
Josefina Fernández, autora de Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, es citada en los fundamentos del proyecto de para historizar los edictos policiales: “durante el gobierno de facto de Aramburu se establece una nueva Ley Orgánica de la Policía Federal, vigente hasta el año 1998, a través de la cual se faculta a esta fuerza no sólo a emitir los edictos sino también a aplicarlos. El Congreso Nacional los convierte en ley durante el gobierno de Frondizi y en el año 1995, cuando Fernando de la Rúa se desempeñaba como intendente de la Ciudad de Buenos Aires, se otorga a la policía competencia para juzgar. Ebriedad, vagancia, mendicidad, desórdenes y prostitución podrán, en adelante, ser castigados con treinta días de arresto. El escándalo incluirá una figura que afecta directamente a las travestis: serán reprimidos, entre otros, ‘los que se exhibieren en la vía pública con ropas del sexo contrario’ (Artículo 2° F) y ‘las personas de uno u otro sexo que públicamente incitaren o se ofrecieren al acto carnal’ (Artículo 2° H)”. Muchas provincias argentinas, incluyendo a Buenos Aires, hicieron expresa mención al “travestismo” como indicador contravencional, asociado a la prostitución.
Por su parte, Emiliano Litardo, abogado ALITT, explica que el proyecto de ley implica el otorgamiento una pensión graciable a “las personas trans que hayan sido privadas de la libertad por alguna de las fuerzas federales, específicamente por la aplicación de los edictos de policía. Es una pensión graciable que se le va a otorgar a las personas travestis, transexuales que demuestren que han sido víctimas de la aplicación arbitraria de los edictos de policía con motivo de su identidad de género o por cualquier otro motivo donde esté íncita la cuestión de la identidad de género”. Y agrega: “Creo que es un momento histórico óptimo para presentarlo, básicamente porque venimos de los antecedentes de la Ley de Matrimonio Igualitario pero también, y sobre todo, de la Ley de Identidad de Género”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.