Economía

10 noviembre, 2014

Acuerdo YPF-Chevron: Capitanich dijo que no hay cláusulas secretas

Este lunes el jefe de Gabinete respondió a distintos artículos publicados en Clarín y La Nación que, supuestamente revelaban parte de las cláusulas secretas del acuerdo comercial entre YPF y Chevron para explotar los yacimientos de Vaca Muerta. Para Capitanich fue una «operación de prensa».

Este lunes el jefe de Gabinete respondió a distintos artículos publicados en Clarín y La Nación que, supuestamente revelaban parte de las cláusulas secretas del acuerdo comercial entre YPF y Chevron para explotar los yacimientos de Vaca Muerta. Para Capitanich fue una «operación de prensa».

«No hay nada nuevo bajo el sol. No hay cláusulas secretas, hay cláusulas de confidencialidad en virtud de que se tratan de dos empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York», argumentó Jorge Capitanich. Según el funcionario «todo lo que contempla el contrato es lo que en forma ordinaria se efectúa en materia de transacciones con empresas multinacionales».

Estas declaraciones fueron en respuesta a un informe revelado por distintos medios en el que se afirma que el acuerdo entre las petroleras estuvo condicionado por una serie de exigencias de la empresa norteamericana. Algo que efectivamente era de público conocimiento pero que, hasta el momento, se desconocía su contenido.

Según el artículo del diario La Nación los planteos de Chevron apuntan a marcar de antemano plazos de las concesiones, topes máximos a las regalías que podrían cobrarle las provincias y garantías para poder enviar dividendos al exterior y gozar de una estabilidad tributaria absoluta.

Otro de los puntos importantes es que Chevron exigió fijar la jurisdicción extranjera para resolver cualquier disputa legal con YPF. Así estableció una serie de garantías amplias que debía asumir la petrolera argentina ante posibles reclamos de terceros.

Más allá de la veracidad de estas afirmaciones, la Ley de Hidrocarburos aprobada hace algunos días, coincide con estas exigencias.

El jefe de Gabinete insistió en que un acuerdo de este tipo «tiene que ser compatible o amigable para ambas partes». Ya que «si uno explora y no encuentra nada, pierde todo lo que invirtió. Si encuentra un yacimiento que garantiza el repago, tiene que tener un horizonte de carácter temporal para garantizar la recuperación de la inversión. En ese contexto todo lo que contempla el contrato es lo que en forma ordinaria se efectúa», explicó.

Capitanich subrayó que esta denuncia es «una cortina de humo para otras cuestiones que inexorablemente pretenden ocultar». Además agregó: «En este oficio nos conocemos todos. Sabemos cómo funcionan las operaciones de prensa».

En ese sentido se quejó de que «nadie dice nada del convenio que Argentina firmó con Suiza, por medio del cual se detectaron más de cuatro mil cuentas, de las cuales sólo 123 están declaradas». «Ni tampoco dicen nada de la Comisión Bicameral que debe crearse en el Congreso respecto a transacciones de sobrefacturación y subfacturación de exportaciones. Nadie dice nada que este gobierno debió soportar 9 corridas cambiarias», concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas