América Latina

6 noviembre, 2014

La conformación del nuevo sistema de gobierno popular continúa su marcha

“El Consejo Presidencial de Gobierno Popular es el ejercicio del poder popular hecho Gobierno, es el pueblo presidente, una instancia de gobierno directo, de poder real”, afirmó Nicolás Maduro este martes 4 de noviembre durante la instalación del Consejo Presidencial de Gobierno Popular de la Cultura.

Crédito: Oscar Arria

“El Consejo Presidencial de Gobierno Popular es el ejercicio del poder popular hecho Gobierno, es el pueblo presidente, una instancia de gobierno directo, de poder real”, afirmó Nicolás Maduro este martes 4 de noviembre durante la instalación del Consejo Presidencial de Gobierno Popular de la Cultura. Ante él se encontraban 480 voceros y voceras provenientes de los 24 Estados del país en el teatro Jacobo Ramírez de San Felipe, capital de la provincia de Yaracuy.

Con esas palabras dio inicio a la sesión de un nuevo Consejo Presidencial, una de las políticas estratégicas del proceso de transformación. “Desde el primer día de Gobierno en la Calle el presidente Nicolás Maduro reflexionó sobre lo que llamó ‘la necesidad de conformar un sistema de gobierno popular’, está absolutamente convencido de repensar la práctica de gobierno, de construir políticas junto al pueblo”, había afirmado el ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza, más temprano en el día, antes de que comenzarán las seis mesas de debate que antecedieron el encuentro presidencial.

La instalación del espacio del martes se enmarcó en un camino político-organizativo que ya han venido recorriendo diferentes sectores populares, como el de las comunas -que fue el primero en conformar su Consejo Presidencial, el pasado 18 de julio- y los pueblo originarios. Un proceso, un ejercicio y aprendizaje, que también, anunció el presidente, será protagonizado en los próximos meses por la clase obrera, las mujeres y la juventud.

A su vez la jornada celebrada en Yaracuy fue tanto el inicio como un punto de acumulación: el de más de un mes de debate entre los diferentes actores de la cultura, tanto en los Estados como a nivel federal, en particular con el III Congreso Nacional de Cultura. Todos los voceros que participaron de las mesas de debate habían sido elegidos para participar del Congreso y luego ratificados, o votados por primera vez, en sus Estados. De abajo hacia arriba, para regresar hacia abajo -la diversidad de bases articuladas- como han sido concebidas esta instancias, esta nueva institucionalidad.

“La génesis de nuestra revolución es el poder constituyente y yo vengo a invocar a ese poder para demoler el Estado burgués, refundar el Estado y a hacer esa revolución con los Consejos Presidenciales”, planteó el presidente Maduro en el auditorio. Resaltando un elemento central en la perspectiva de cambio: “Una revolución socialista es una profunda revolución cultural”.

***

Durante el día, sobre una de las paredes exteriores de la biblioteca -donde se reunieron dos de las comisiones-, una brigada de Activistas de Propaganda y Comunicación (APC) realizó un mural. Tres personas representaron el hilo histórico: Simón Bolívar, Ernesto Guevara y Hugo Chávez -su mirada-.

Fue pintado por muchos jóvenes, provenientes de diferentes organizaciones sociales, y sobre todo estudiantes de arte de entre 16 y 17 años. “Nuestro objetivo es llevar el mensaje de la revolución y desmontar el de la contra, y para eso tenemos que estar en la calle”, explicó un integrante de la brigada. En la calle, junto al pueblo, como en el Consejo, donde se hicieron presentes -entre otros- artesanos, actores y actrices, titiriteros, músicos, comuneros, pueblos originarios, bailarines y colectivos culturales juveniles; la diversidad del entramado cultural.

Tareas

“Por años hemos sido un pueblo bajo el discurso dominante colonizador, que invisibilizó nuestras costumbres, nuestras tradiciones. Ahora estamos rescatando nuestra identidad, nuestros saberes y es desde ellos desde donde vamos a construir una nueva ética revolucionaria, esa es la revolución cultural”, explicaba antes del encuentro con el presidente, Celsa Acosta, poeta de la provincia de Falcón.

Acosta, quien fue elegida por su comisión como vocera para expresar los acuerdos alcanzados, se refería además a la importancia del momento histórico: “El llamado es a que el Consejo Presidencial sea verdaderamente quien va a definir esa construcción del socialismo, aquel que tiene que construirse todos los días, que es movimiento, poder popular, que tiene en las comunas el suelo fértil”.

Uno de los debates principales giró en torno a qué estructura darle al Consejo. Para eso se partió de lo discutido y acordado en las instancias de encuentro anteriores. Así se abordaron ejes tales como cómo poner en pie un sistema de evaluación permanente de las decisiones y su ejecución; hacer que esas decisiones sean tomadas de manera democrática y participativa; la necesidad de que tengan carácter vinculante; que el Consejo sea autónomo.

Eso se enmarcó a su vez dentro de dos de los grandes ejes de debate. En primer lugar la necesidad de que las políticas culturales que sean planificadas tengan arraigo en el pueblo y en su actual etapa organizativa, es decir, los consejos comunales y la comuna. En segundo punto, cómo deben pensarse las relaciones con el Estado, “el poder constituyente, comunal, y el poder constituido”, como lo definió la poeta falconiana.

“Debemos crecer, consolidarnos y defendernos de la basura hegemónica, debemos seguir desconolizándonos, desarmar esos imaginarios metidos hasta el tuétano y, por condición sine qua non construir una contra-hegemonía”, resaltó a su vez Nereida Pérez, actriz de teatro, del Estado Zulia, vocera de la misma comisión. La posibilidad y necesidad de la batalla cultural, de la resistencia ante los ataques y la creación de lo nuevo -sus valores, su ética, su carácter colectivo- fue resaltado también por el presidente Maduro.

***

La diversidad de los participantes fue grande. Desde la procedencia geográfica, hasta el ámbito de acción de cada rama de la cultura que se encontró en la instalación del Consejo. Eso se expresó en la gran cantidad de miradas sectoriales y una complejidad central: la de pensar de manera unificada, como un todo empujando objetivos comunes, transversales. El ámbito de “lo cultural” mostró su amplitud, la heterogeneidad de los sujetos que lo integran y el desafío de poder proyectar de manera colectiva, de desprenderse de las miradas parciales, quedó en evidencia.

Algunas cosas que quedaron

El presidente Nicolás Maduro, en su intervención, dio el visto bueno a varios de los puntos presentados: refrendó una partida de dinero para publicar 501 libros que se encontraban a la espera; la puesta en marcha del sistema nacional de estímulos a la producción de insumos necesarios para la creación artística -como instrumentos por ejemplo, la creación de un foro permanente de intelectuales para debatir temas trascendentes como la transición al socialismo y la revolución permanente-.

A su vez, llamó a que en los próximos días puedan ser definidas, con mayor precisión, cuáles serán las estructuras del Consejo de la Cultura. Para ello pidió el apoyo de cuatro personas más: los ex-ministros de Cultura, Fidel Barbarito, Farruco Sesto, Pedro Calzadilla, el intelectual Vladimir Acosta y Ricardo Menéndes, actual Ministro para la Planificación. Luego anunció que tendrá lugar una nueva instancia de Consejo Presidencial para la Cultura en el mes de noviembre, un nuevo paso en el camino colectivo que tiene el desafío de seguir inventando las formas de un gobierno del pueblo, la manera concreta y real de que el poder popular sea Gobierno.

 

Marco Teruggi, desde Caracas – Licenciado en Sociología

comoelvientoenlanoche.wordpress.com

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas