16 octubre, 2014
Se lanza Arsat-1, el primer satélite argentino
Este jueves partirá al espacio exterior el Arsat-1, primer satélite de comunicaciones fabricado en Argentina. El mismo despegará de la Guyana Francesa a las 17.30 horas.
Este jueves partirá al espacio exterior el Arsat-1, primer satélite de comunicaciones fabricado en Argentina. El mismo despegará de la Guayana Francesa a las 17.30 horas.
Una comitiva de funcionarios nacionales ya se encuentran en el territorio del norte de Sudamérica para presenciar el lanzamiento del Arsat-1. Viajaron el ministro de Planificación, Julio De Vido, el secretario de Comunicaciones, Norberto Brener, el presidente de Arsat, Matías Bianchi, el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, el gobernador formoseño, Gildo Insfrán y los intendentes María Eugenia Martini (Bariloche), Juan Patricio Mussi (Berazategui) y Hernán Yzurieta (Punta Indio).
El Arsat-1 es el primer satélite de comunicaciones argentino. Como informó Notas hace unos meses el titular de la empresa estatal Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), Matías Bianchi señaló que “no hay más de ochos países en el mundo que tengan la capacidad de fabricar satélites geoestacionarios del tamaño del Arsat-1”.
Allí subrayó también la decisión del Estado nacional de “proteger las dos órbitas geoestacionarias asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para brindar servicios de telecomunicaciones”.
En el marco de la visita a Guayana Francesa, De Vido comentó que «con la gente de INVAP y de Arsat ya estamos trabajando para lanzar el Arsat-2 a mediados del año próximo, planificando el Arsat-3 y analizando las posibilidades para el Arsat-4, o sea que Argentina tiene una proyección de desarrollo importantísima».
De Vido también informó que «El Arsat-1 va a cubrir todo el territorio nacional, y con el Arsat-2 vamos a llegar al todo el subcontinente sudamericano». El objetivo, según planteó el titular de la cartera de Planificiación, es reunir a todos los países latinoamericanos que cuenten con agencias espaciales «en un espacio común como hacen en la Unión Europea».
El ministro también destacó que hasta ahora la Patagonia y la Antártida Argentina no estaban cubiertas «por ningún servicio satelital, las más de cuatro mil escuelas que hoy están conectadas a la red van a ver reforzado ese servicio, y además, va a quedar el desarrollo de una tecnología propia, diseñada por nosotros, que no depende de importaciones y se lleva adelante en pesos y no en moneda extranjera».
También recordó que una vez desprendido del cohete, el Arsat-1 será operado desde una base ubicada en la Argentina, por técnicos argentinos. Finalmente De Vido sostuvo que «hoy la Argentina le tiene que pagar 25 millones de dólares anuales a las empresas que prestan servicios satelitales, esto no sólo va a permitir ese ahorro, sino que ya fomentó más de tres mil puestos de trabajo calificados en telecomunicaciones».
El proyecto Arsat-1 demandó 270 millones de dólares y permitió que Argentina no perdiera la posición orbital 81 asignada previamante y muy codiciada porque enfoca desde Estados Unidos hasta las Malvinas. El Reino Unido se había presentado en la lista de espera de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para ocupar ese espacio.
El lanzamiento del satélite argentino será transmitido por la Televisión Pública, a partir de las 17.30, mediante un programa especial en directo con móviles desde la Guayana Francesa y la estación terrena de Benavídez.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.