10 octubre, 2014
Capitanich: Argentina está en alerta epidemiológico por el ébola
Este viernes en su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que las autoridades sanitarias se declararon en alerta ante la expansión mundial del virus del ébola. El funcionario aseguró que el país cuenta con un sistema de alerta que incluye “recursos humanos, tecnología y centros sanitarios de referencia».

Este viernes en su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que las autoridades sanitarias se declararon en alerta ante la expansión mundial del virus del ébola. El funcionario aseguró que el país cuenta con un sistema de alerta que incluye “recursos humanos, tecnología y centros sanitarios de referencia».
Capitanich explicó que los dos centros de referencia son el Hospital El Cruce Dr. Néstor Kirchner, en Florencio Varela, y el Hospital de Pediatría Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Parque Patricios.
«El Ministerio de Salud estableció un alerta epidemiológico por el ébola y a partir de allí se dispararon los distintos mecanismos de alerta para su detección, en los casos que sea correspondiente, para un proceso de evaluación respecto del ingreso de personas por vías aéreas», aseguró el funcionario.
El jefe de ministros dejó en claro que Argentina «no tiene vuelos directos con países afectados ni tampoco cercanos a ellos”. Pero de todas formas se siguen «las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” para prevenir los casos de ébola.
También resaltó que, a través del Instituto Malbrán “Argentina cuenta con un método propio de detección del virus». De esa forma es «el único país de América latina que tiene un sistema para detectar y analizar casos de ébola en 24 horas, lo que es importante para evitar la expansión de una epidemia de estas características”.
¿Qué es el ébola?
Este virus recoge su nombre del Río Ébola en la República Democrática del Congo donde fue detectado por primera vez el 26 de agosto de 1976. Los síntomas varían de acuerdo a cada caso pero en general se manifiestan por una fiebre alta, dolores musculares, abdominales y en las articulaciones severos.
Con el correr de los días el virus produce fuertes hemorragias internas lo que, por lo general, causa la muerte debido a un shock hipovolémico por la pérdida de sangre. Se transmite por contacto directo con la sangre, líquidos biológicos o tejidos de personas o animales infectados y su tasa de mortalidad en humanos puede alcanzar el 90%.
El nuevo brote del virus se dio a comienzos de este año en diversos países del África occidental. Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria son los más afectados donde se han puesto poblaciones enteras en cuarentena. Esto llevó a la OMS a declarar la Emergencia Sanitaria Internacional.
Además ha motivado un pedido de solidaridad internacional para que médicos de todo el mundo viajen a combatir la enfermedad. Cuba ha sido el país que más ha aportado con el envío de 165 profesionales de la salud.
Recientemente ha habido casos que han llegado a Europa e incluso, se detectó en los últimos días un posible caso, no comprobado aun, en Brasil.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.