Nacionales

8 octubre, 2014

«Muchos que imaginan un futuro de resistencia preferirían mantenerse en el poder»

El periodista Martín Rodríguez dialogó con Llevalo Puesto en FM La Tribu y analizó los tres actos realizados por organizaciones kirchneristas en los últimos meses. ¿Qué mensaje dieron? ¿Se puede encontrar una unidad? ¿Que buscaron expresar para el próximo período 2015-2019?

El periodista Martín Rodríguez dialogó con Llevalo Puesto en FM La Tribu y analizó los tres actos realizados por organizaciones kirchneristas en los últimos meses. ¿Qué mensaje dieron? ¿Se puede encontrar un criterio que los unifique? ¿Que buscaron expresar para el próximo período 2015-2019?

Martín Rodríguez, periodista y autor del libro Orden y progresismo. Los años kirchneristas repasó los distintos actos realizados por el Movimiento Evita en agosto, La Cámpora en septiembre y Nuevo Encuentro el pasado fin de semana. Un análisis de lo que significó esta demostración de fuerza de las organizaciones kirchneristas de cara a las elecciones de 2015 y el próximo período presidencial sin Cristina en el gobierno.

– ¿Se puede pensar una línea de unidad detrás de estos tres actos masivos que organizaron distintos sectores del kirchnerismo?

– Yo veo que hay un hilo que es que el gobierno, a partir del conflicto con los holdouts, se siente revitalizado. Entonces hay un clima dentro del gobierno de presentarse en sociedad como la única fuerza movilizadora.

Además, ante otras fuerzas políticas como el massismo, el sciolismo, el Pro o el Faunen que tienen candidato propio el kirchnerismo se encuentra en una situación paradójica. Hace estas demostraciones de fuerza de convocatoria que intuyen que ningún otra fuerza política es capaz de hacer pero no tiene resuelto un candidato.

Tiene algo de impotencia esto también porque supone, como dijo Máximo Kirchner en su discurso, que tendrían el candidato imbatible que sería Cristina.

– Hay tres características, una en cada acto. El Evita postulando a Taiana pero no como un candidato efectivo si no como “Taiana 2015” sin aclarar si para presidente, gobernador. Máximo diciendo “mi candidata es Cristina” pero que no se puede presentar por lo tanto no hay candidata. Y Nuevo Encuentro diciendo “esperamos lo que diga Cristina y nosotros vamos encolumnados atrás”.

– El único acto que habló a futuro, de los tres, es el del Movimiento Evita. Es el único que dijo esa metáfora que usa Taiana del “Tomo dos” del kirchnerismo con una idea de profundización. Un poco incierta que no se sabe mucho que es pero habló de una reforma impositiva como imaginando una profundización por izquierda.

Pero me parece que de los tres actos fue el primero. Cuando se hizo estaba aislado de esta lógica y me parece que planteó algo a futuro.

Después el acto de La Cámpora tuvo la contundencia del discurso de Máximo. Dijo “acá es Cristina”, el se mostró como la voz del poder del kirchnerismo y es la base. En el medio nada. De hecho instaló esta idea de que no dejan competir a Cristina y nada más.

Los Domínguez, los Rossi, todos los que se postularon, ante ese discurso quedaron desarmados.

– ¿Cuánto hay de seductor en este discurso, siguiendo a Máximo, de decir “volvemos a la resistencia” retomando parte de la mística peronista de otras épocas?

– Eso me parece que es como una fantasía. Para imaginar una resistencia, esa idea romántica de volver a las llanuras es complementaria de que quién llegue a gobernar va a estar lo más a la derecha posible.

Se complementa más con un Macri en el poder que con un Scioli o incluso un Massa que son los que más imaginan una dosis pareja de continuidad y ruptura.

Creo que dentro del gobierno y particularmente de La Cámpora hay una tensión en relación a eso. Yo tengo amigos en La Cámpora y doy fe que hay una parte de la dirigencia que excita más a la base con la idea de la resistencia.

Y hay otro sector que imagina un gobierno de coalición. Ser parte, aunque sea de manera crítica, de un gobierno peronista.

Después por fuera de La Cámpora, de los que hoy conforman el Frente para la Victoria (FPV) ¿cuántos quieren ser la resistencia del futuro y cuantos quieren seguir siendo el peronismo en el poder? Y ahí yo creo muchos que hoy imaginan un futuro resistente preferirían mantenerse en el poder. Ahí es cuando surge la discusión alrededor de Scioli que es otro de los grandes problemas que tiene el FPV.

Digo un gran problema porque se dice que el FPV no tiene candidato pero en realidad lo tiene. Lo que pasa es que no quiere.

Otras fuerzas políticas a nivel continental como el Frente Amplio o el Partido de los Trabajadores tuvieron candidatos más de derecha, más de izquierda. En el caso del kirchnerismo, las características de la conducción de Cristina y otras del propio movimiento, hacen que casi el peor escenario, para algunos, sea un gobierno de Scioli.

Entonces esta tensión es medio irresoluble. Creo que el discurso de Máximo, que es el acto de mayor densidad de los que hubo, marca la cancha en una dirección. Y esa es la de, al menos, una contención, una prudencia. “No vayan corriendo a decirle a Scioli ahora, acá estamos”. Dijo “nuestra jefa y candidata es Cristina”.

-¿Se puede identificar entre estos tres sectores que hicieron los actos quienes estarían más dispuestos a ir a un gobierno de coalición y quienes estarían jugando abiertamente por una historia más épica, de resistencia?

– Ir a la resistencia te marca una franja etaria. Son los más jóvenes y, te diría en un sentido, los menos peronistas. Con esto no hablo de la identidad o haciendo un peronómetro, si no que me refiero a los menos ligados al aparato del justicialismo. Ahí tenés el acto de Sabattella, sectores ligados a La Cámpora y a las juventudes políticas que no son La Cámpora. Yo lo veo muy poco factible.

Por otra parte creo que los sectores más peronistas son los que están tensionados entre la inevitabilidad de la candidatura de Scioli y un candidato propio. Hay ahí un cálculo de que el kirchnerismo puro tiene un 33% de votos. Entonces es posible tener un candidato propio que no sería menos de lo mismo como Scioli, si no uno más propio, ilustrativo de ese kirchnerismo químicamente puro.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas