1 octubre, 2014
«La ley de Educación Comunitaria fue una respuesta frente a la ausencia del Estado»
Notas entrevistó a Clarisa Label, Licenciada en Ciencias de la Educación, quien explicó la ley de educación comunitaria en lo que hace a la entrega de títulos docentes y a la reglamentación de jardines comunitarios.

La ley de instituciones educativas comunitarias del nivel inicial generó polémica en torno al reconocimiento a las trabajadoras comunitarias de los jardines y la posibilidad de la entrega de títulos. Desde los medios de comunicación se comenzó a manejar la teoría de que otorgarían títulos docentes a personas que no contaban con la capacitación y formación necesaria para ejercer el rol.
Notas dialogó con Clarisa Label, Licenciada en Ciencias de la Educación, y psicóloga educacional, quien a su vez es coordinadora pedagógica en un jardín comunitario dependiente de Del Viso Ciudad Educativa.
Label explicó la situación de los jardines comunitarios y aclaró la cuestión de los títulos docentes que propone la ley.
–¿Ustedes participaron de la confección de la ley?
–Nosotros estuvimos como parte consultada integrando los equipos de los jardines y estuvimos en las reuniones haciendo un raconto de cuales eran nuestras necesidades y de algún modo reclamando un reconocimiento real para estas instituciones que viene trabajando hace treinta años, haciéndose cargo de una situación en la que hay un vacío por parte del Estado.
Hay un montón de chicos que no tienen donde asistir, no tienen institución educativa. La diversidad de los jardines comunitarios es amplia pero los grupos de educadoras y las comunidades que empezaron a armar los jardines comunitarios lo hicieron justamente para dar respuesta frente a la ausencia del Estado
–¿Cuantos jardines comunitarios existen?
No tengo el número exacto pero son más de 100. No hablamos solo de jardines maternales, sino también de jardines de infantes, de hecho a nosotros la inspectora jefa distrital nos pidió que abriéramos sala de cinco porque no alcanzaban a cubrir las vacantes de cinco años.
–¿Esto se debe a la ley que planta como obligatoria la sala de cinco años?
–Exactamente, la sala de cinco es obligatoria y a partir de ahora la sala de cuatro también. Nosotros en nuestra comunidad teníamos solo maternal, pero corrimos las edades a pedido expreso de la inspectora jefa de distrito con quien venimos trabajando articuladamente y muy bien. Tenemos una muy buena vinculación y un trabajo conjunto.
–¿La plata para los docentes y la gente que se hace cargo ahí la pone la organización social?
-Hay una plata que ingresa en todas estas instituciones a través de desarrollo social con las Unidades de Desarrollo infantil (UDI) que entrega una partida presupuestaria, y en algunas instituciones se pide una colaboración porque con esa plata no alcanza y aparte no llega en tiempo y forma, entonces la gente tiene que arreglarse como puede.
–¿Cuál era el contenido real de la Ley de Educación Comunitaria?
–Lo que se pedía no era darle un titulo a alguien que no tiene formación, lo que se pedía era que se regularice la situación en términos de reconocimiento de las instituciones y del rol social que vienen ocupando, y por otro lado que se pudiera facilitar todos los medios posibles para que las educadoras que ya vienen formándose pudieran obtener un título legal como corresponde, no automáticamente sino después de un proceso de formación.
Se trata de que la gente que esté interesada en formarse como docente estudie y que podamos acompañar ese proceso como para que puedan seguir trabajando en las instituciones que son indispensables para la comunidad y fundamentalmente para los chicos.
Antes hablamos de los jardines dirigidos a brindar un servicio para las familias, y en realidad ahí no nos tenemos que olvidar lo importante que es pensar que los jardines maternales dan un servicio dirigido a la educación de los chicos. Lo que es prioritario es el derecho de los chicos, el derecho a la educación desde que nacen. No podemos pensar que las instituciones simplemente vienen a ofrecer un servicio de cuidado para el momento en que la familia sale a trabajar. Por supuesto está el cuidado, pero íntimamente vinculado con lo educativo.
–Volviendo a la ley, decía que no solo está la educación pública privada o la educación pública estatal, sino una educación comunitaria…
–Sí. De hecho en todas las organizaciones comunitarias se está trabajando fuertemente en la terminalidad de la educación primaria y secundaria para los jóvenes adultos que no pudieron transitar esto en tiempo y forma en otro momento de su vida, y nosotros trabajamos con las familias dentro de las instituciones, las familias son parte integrante de la educación de los chicos.
Nosotros tenemos una maestra recibida que está trabajando en la sala de cinco años para que esto se legalmente aceptable, pero lo ideal serian las parejas pedagógicas, porque las educadoras tienen una fuerte inserción comunitaria y un conocimiento y una mirada de la comunidad que muchas veces no proveen la mayoría de los institutos formales de educadores.
Entonces ahí hay algo para revisar que en realidad está incluido en la ley, porque incluye otros formatos que no son solo los jardines de infantes y los jardines maternales. Esto está empezando a aparecer muy fuertemente como parte de la formación. Hoy día incluso el normal 7 en Capital Federal tiene una orientación que tiene que ver con los jardines comunitarios.
–¿En qué estado esta hoy por hoy la ley?
–No la vetaron, la van a revisar. De hecho si uno lee, algunas cosas creo que deberían ser revisadas para poder especificarlas, pero creo que es necesario poner en discusión o contemplar algunas de estas instancias en la reglamentación.
Para que la ley entre en vigencia es necesaria la reglamentación y esto implica un trabajo de sentarse a pensar cuales son todas las vacante y los baches que puede tener como para contemplar todas estas situaciones que hacen tanto ruido. Entonces recomendaría que se lea la ley, en ningún momento plantea que se le va a dar título a las educadoras sin haber estudiado. Eso es algo a lo que se oponen los mismos jardines.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.