Nacionales

23 septiembre, 2014

Cristina Fernández comienza su gira presidencial por Estados Unidos

La presidenta Cristina Fernández comenzó su gira por Estados Unidos, en el marco de una nueva Asamblea General de Naciones Unidas. Los fondos buitre como ejes de la actividad presidencial. Centrales sindicales internaciones, Ban Ki-moon y George Soros los interlocutores elegidos.

La presidenta Cristina Fernández comenzó su gira por Estados Unidos, en el marco de una nueva Asamblea General de Naciones Unidas. Los fondos buitre como ejes de la actividad presidencial. Centrales sindicales internaciones, Ban Ki-moon y George Soros los interlocutores elegidos.

La presidenta Cristina Fernández comenzó su gira por Estados Unidos con una agenda marcada fuertemente por el conflicto que el país sostiene con los fondos buitre. Durante la jornada del lunes la mandataria mantuvo reuniones con centrales sindicales internacionales, Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, y George Soros, financista y poseedor de bonos soberanos de deuda argentina.

Tras su paso por Roma y la reunión con Francisco, Cristina Fernández arribó a Nueva York, donde concurrirá a la 69 Asamblea General de la ONU durante esta semana.

Su primera parada en la Gran Manzana fue para reunirse con representantes de centrales sindicales internacionales, entre los que se destacan: Joao Felicio y Sharan Burros, de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Víctor Báez, de la Confederación Sindical de las Américas, y Hassan Yussuff, de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL-CIO). La comitiva argentina por su parte estuvo integrada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, Gerardo Martínez de la UOCRA y Hugo Yasky de la CTA.

Durante la reunión, la titular del Ejecutivo nacional se mostró nuevamente de acuerdo en una regulación mundial de las finanzas globales, para evitar casos como el argentino, donde el juicio ganado por los fondos buitre en los tribunales de Thomas Griesa puede echar por tierra los canjes de 2005 y 2010.

Fernández afirmó: “Es necesario un tratado que regule la reestructuración de la deuda. Si no hay un tratado internacional que regule esto, puede haber cualquier otro juez Griesa” y agregó que “lo que está pasando en Argentina es el espejo de la distorsión en el sistema economía mundial”.

La presidenta hizo mención también al próximo vencimiento de deuda a fines de septiembre y a la situación de los fondos bloqueados por Griesa en las cuentas que el Bank of New York dispone en el Banco Nación. “Hoy tenemos fondos depositados que no están ni embargados, ni fueron devueltos, ni han sido transferidos a los tenedores de bonos. Estamos en el limbo jurídico y ante una sentencia de carácter incumplible. Las cosas tienen un fin: tirar abajo la restructuración de la deuda exitosa de la Argentina”.

Como parte de su agenda Cristina Fernández también mantuvo una breve reunión con el secretario general de Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-moon, en la que la disputa con los fondos buitre volvió a ser el eje rector del encuentro. Según detalló posteriormente el canciller Héctor Timerman, Ban Ki-moon, se mostró favorable a la votación en la ONU sobre la creación de un mecanismo que permita regular las actividades de fondos especulativos y se busque resguardar la integridad económica de los países.

El proyecto que había sido presentado por Argentina con el aval del G77+China, el día 9 de septiembre, contó con el aval de 124 países, mientras 41 se abstuvieron y 11 votaron en contra, entre los que se destacan Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Alemania.

Según el ministro de Relaciones exteriores, el secretario general de Naciones Unidas “reconoció el extraordinario resultado que obtuvo la resolución para la creación de un marco legal regulatorio sobre reestructuración de deuda soberana”.

De acuerdo a lo señalado por Timerman, Ban Ki-moon “dijo que era un mandato muy importante que había recibido la resolución y que él se había comprometido personalmente en cooperar con los países para redactar el marco regulatorio”.

El titular del Palacio San Martin sostuvo por otra parte que la “la Presidenta le narró (a Ban Ki-moon) parte de sus conversaciones con el papa Francisco en relación a la educación, y le hizo entrega del proyecto que tiene el Papa de unir a muchas escuelas de distintos credos en distintos países del mundo a través de la tecnología para que trabajen sobre la comunicación, el diálogo, la paz, el entendimiento y la contención de los problemas, para ir creando un ámbito menos belicoso del que está viviendo el mundo hoy”.

La última escala del día fue una reunión con el magnate húngaro George Soros. El empresario, que posee el 3,5% de las acciones de YPF, negocios en conjunto con el grupo IRSA de Eduardo Elsztain, y es tenedor de bonos argentinos restructurados tras el default luego de la convertibilidad, es una de las principales espadas a nivel mundial que el gobierno busca atraer para destrabar el conflicto con los fondos buitre.

Soros, junto con el fondo de Kyle Bass, había demandado semanas atrás al Bank of New York por incumplimiento en su ejercicio como agente fiduciario por negarse a pagar el vencimiento de deuda, a pesar de que el dinero había sido girado por Argentina.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas