El Mundo

22 septiembre, 2014

Se reúne la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

En Nueva York y en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas que se realizará esta semana, también se llevará a cabo la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas por el reconocimiento y respeto de estas naciones.

En Nueva York y en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas que se realizará esta semana, también se llevará a cabo la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas por el reconocimiento y respeto de estas naciones.

La reunión de dos días (lunes y martes) consiste en un plenario de la Asamblea General, que contará con mesas redondas para tratar las principales preocupaciones de las cerca de 370 millones de personas que representan los Pueblos Indígenas en el mundo.

Entre los temas a abordar está el cumplimiento de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Allí se incluyen derechos como el acceso a la tierra y los recursos naturales, la participación en la toma de decisiones y «la necesidad de espacios para las metas y aspiraciones de las comunidades originarias en la agenda post-2015 de desarrollo sostenible».

Según datos de Naciones Unidas, existen en el planeta más de cinco mil diferentes grupos originarios, distribuidos en 90 países, representando más del 5% de la población mundial. Pese a la Declaración aprobada por la Asamblea General en 2007, la existencia de mecanismos de atención y el lanzamiento de dos décadas a favor de los indígenas (1994-2014), siguen siendo víctimas de discriminación, expulsión de sus tierras y otros flagelos.

La Conferencia «constituye una oportunidad de definir el futuro y un plan de acciones para garantizar el respeto a los derechos de las comunidades ancestrales», declaró la nicaragüense Mirna Cunningham, del grupo étnico Miskito.

A su vez Edward John, gran jefe de la nación Tl’azt’en, que habita la provincia canadiense de Columbia Británica, calificó el encuentro como «clave para levantar la voz de seres humanos sometidos a siglos de discriminación y despojos».

En mayo pasado, durante la XIII Sesión del Foro Permanente de la ONU para Asuntos Indígenas, el gran jefe había asegurado a Prensa Latina que «necesitamos estos espacios porque vivimos problemas comunes, como los daños a la naturaleza, el impacto del desarrollo en nuestras tierras, la ausencia de reconocimiento y la marginación en la toma de decisiones».

En el encuentro intervendrán entre otros, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de México, Enrique Peña Nieto. Coincidiendo con la cita, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicará este martes un informe sobre la situación de los pueblos indígenas en América latina.

Ese mismo día, cuando finalice la Conferencia, se emitirá un documento con los balances respectivos y las proyecciones a futuro.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas