3 septiembre, 2014
El incendio en Vaca Muerta y la nueva ley de hidrocarburos
Se incendió un pozo de gas perteneciente a YPF en la localidad de Loma Campana. La discusión sobre la nueva ley de hidrocarburos y la oposición de las provincias petroleras. El desarrollo de la explotación de hidrocarburos no convencionales.

Se incendió un pozo de gas perteneciente a YPF en la localidad de Loma Campana. La discusión sobre la nueva ley de hidrocarburos y la oposición de las provincias petroleras. El desarrollo de la explotación de hidrocarburos no convencionales.
Un pozo de perforación de YPF, ubicado en Loma Campana, provincia de Neuquén, se incendió tras una fuga de gas durante la madrugada del martes. Luego de llevar adelante todo el día tareas de contingencia, el fuego pudo ser detenido, según informaron desde la petrolera nacionalizada.
El pozo en cuestión se encuentra a 20 kilómetros de la localidad de Añelo y pertenece a la formación Vaca Muerta, destinada a la explotación de hidrocarburos no convencionales. Vaca Muerta posee unas existencias potenciales que ubican a la Argentina como la tercera mayor reserva de shale gas y shale oil. El incendio tuvo lugar cuando se realizaba la perforación en la formación geológica Quintuco, a 2200 metros de profundidad.
Según detalló YPF en un comunicado dado a conocer unas horas después del incidente, “el evento no ha dejado heridos de ningún tipo, ni daños materiales. Todo el personal de ese equipo y de los equipos de perforación aledaños fueron evacuados precautoriamente”. Por otro lado, finalmente “a las 17:00 horas se logró detener la fuga de gas en el pozo en el cual se había producido un incidente en horas de la madrugada de hoy durante una perforación en el área de concesión Loma Campana, operada por YPF, en la provincia de Neuquén”, indicó la compañía dirigida por el CEO Miguel Galuccio.
Horas antes, el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible del gobierno neuquino, Ricardo Esquivel, al ser consultado sobre lo ocurrido había detallado que “una empresa especializada se encuentra realizando tareas de acuerdo al plan de contingencia y están en la etapa de ‘ahogo’ del pozo”.
El área donde ocurrió el incendio se encuentra dentro de la formación Vaca Muerta, que comprende cerca de 40 mil hectáreas y alcanzó en junio pasado una producción de 24 mil barriles de crudo por día. Allí trabajan 22 equipos de perforación en 198 pozos. El proyecto oficial contempla que de la mano del capital extranjero y las inversiones que pueda este atraer, se alcancen los 1400 pozos perforados por año.
Al ser consultado sobre lo ocurrido en Loma Campana, Martin Scalabrini Ortiz, ingeniero químico, integrante del consejo editorial de la revista Industrializar Argentina y militante Movimiento Emancipador, sostuvo en dialogo con Notas, que no existe diferencia entre un incendio en un pozo de hidrocarburos convencional y uno no convencional.
“No hay diferencia entre un pozo convencional y uno no convencional, en torno al proceso de separación, distribución y transporte. Una vez que se hace la fractura hidráulica el pozo queda funcionando como un pozo común y corriente, el hidrocarburo es tratado de la misma manera”, afirmó Scalabrini Ortiz, y agregó: “No hay muchas maneras de diferencia un pozo de otro”.
En relación a Vaca Muerta, el militante de Movimiento Emancipador indicó que la producción de gas y petróleo en esa zona no es nueva. “Vaca Muerta tiene producción desde hace tiempo, al principio era baja y en la medida en que se agregaron más pozos fue aumentado. Esto es una pequeña muestra de lo que puede llegar a suceder más adelante”, indicó Scalabrini Ortiz, haciendo alusión a la pretensión oficial de conseguir financiamiento externo para el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales y la conquista del autoabastecimiento energético.
La noticia de lo ocurrido en un pozo de la formación Vaca Muerta y la producción de shale gas y shale oil en aquella región, trajo aparejada nuevamente la discusión acerca de la nueva ley de hidrocarburos que el gobierno nacional busca impulsar, y que presenta sendas resistencias por parte de las provincias petroleras.
Para Scalabrini Ortiz “la discusión central tal como aparece tiene que ver con la posibilidad del Estado nacional de establecer políticas integrales de producción de hidrocarburos en todo el territorio nacional. Si bien esto está limitado por la Constitución de 1994, que le entregó el dominio de los recursos a las provincias, como por la Ley corta de hidrocarburos del año 2006, que entregó la facultad de crear concesiones a la provincias, de alguna manera lo que hace esta ley es tratar de establecer un marco conjunto para que todas las provincias sigan con las concesiones que entregarían de acá en más”.
Lo que se encuentra excluido de la discusión es la parte de la renta que se apropian los Estados, sean provinciales o nacionales, y los privados, ya que se pretende establecer una serie de beneficios que permitan el ingreso de capitales privados, sobre todo no convencionales y off-shore.
Dentro de las provincias petroleras, es la conducida por Jorge Sappag la más reacia a apoyar el proyecto de ley diseñado desde el Ejecutivo nacional. El gobierno neuquino, por medio de su propia empresa Gas y Petróleo de Neuquén, “lo que hace es junto con la concesión, establecer que un porcentaje de la misma, alrededor del 10%, va a la empresa estatal provincial sin poner capital invertido. Es una forma de participar de la renta petrolera privada” indicó el integrante de la revista Industrializar Argentina.
Con la nueva ley se pretende prohibir este mecanismo, llamado acarreo (o carry en inglés) e impedir explícitamente que tanto el Estado nacional como el provincial se reserven áreas bajo cualquier forma, ya sea mediante empresas públicas o concesiones. Se “establece la nulidad de las prioridad del Estado en la explotación de hidrocarburos, con lo cual se le da al privado el mismo nivel y entidad que debería tener una empresa estatal”, indicó Scalabrini Ortiz.
Para este ingeniero químico “es una ley hecha a medida de Vaca Muerta. Es un arreglo coyuntural debido a la falta de divisas y el estrangulamiento externo que estamos sufriendo. Se necesitan esas inversiones y se busca atraerlas cediendo beneficios, parte de la renta”. Las incidencias de la ley sin embargo, pueden ir más allá de lo coyuntural y diagramar un esquema de producción de hidrocarburos con impacto futuro. “El problema es que esta es una ley estructural y nos va a definir la producción de hidrocarburos de aquí a las próximas décadas. Se puede solucionar de forma coyuntural el tema de la producción, pero esto va a quedar marcado para las próximas décadas” finalizó Scalabrini Ortiz.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.