Economía

19 agosto, 2014

Ley de Abastecimiento: entre el debate en el Congreso y las críticas de la oposición

Las modificaciones a la Ley de Abastecimiento y a las otras normativas que regulan las relaciones entre la producción y el consumo, comienzan a ser debatidas hoy por la tarde en el Congreso de la Nación. La unidad de las cámaras empresariales y las críticas desde la oposición.

Las modificaciones a la Ley de Abastecimiento y a las otras normativas que regulan las relaciones entre la producción y el consumo, comienzan a ser debatidas hoy por la tarde en el Congreso de la Nación. La unidad de las cámaras empresariales y las críticas desde la oposición.

El kirchnerismo presentó un proyecto para ser debatido en el Congreso de la Nación, por el cual se buscan reformar una serie de disposiciones legales que permitan “una regulación eficaz” entre la producción y el consumo, como lo definió el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. La protección de los consumidores frente a los atropellos de las empresas, la intervención en toda la cadena de valor para evitar distorsiones de precios y el resguardo de la actividad de las pymes, son los principales objetivos.

En la actualidad el Estado nacional cuenta con una serie de herramientas que permiten su intervención en el mercado. Ellas son: la Ley de Lealtad comercial (22.802), Ley de Defensa de la Competencia (25.156), Ley de Abastecimiento (20.680), y Ley de Defensa del Consumidor (24.240). Si bien la polémica se originó por la Ley de Abastecimiento, la pretensión del oficialismo es las modificaciones de todo este cuerpo legal.

Entre los principales cambios impulsados, desde el equipo económico se pretende crear un Observatorio de Precios, comando por la Secretaria de Comercio Interior, dejar sin efecto la pena de cárcel para los que inflijan las normativas de regulación, otorgar al Estado la capacidad para fijar precios máximos, márgenes de utilidad y volumen de producción, y la posibilidad de que la autoridad competente pueda incautar, consignar y vender bienes sin necesidad de pasar por un juicio de expropiación. Estas transformaciones están contempladas en las modificaciones propuestas a la Ley de Defensa de la Competencia, la de Lealtad Comercial y la del Consumidor, por su parte la de Abastecimiento pasaría a ser denominada Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo.

La propuesta presentada desde el Ejecutivo nacional no tardó en ser criticada tanto desde los partidos de la oposición, como de las cámaras empresariales, quienes de forma totalmente novedosa cerraron filas para oponerse al proyecto del oficialismo, sin embargo muchos de los cambios impulsados en la normativa que busca reglar las relaciones de producción y consumo, ya se encuentran en el texto original. Según los fundamentos de la Ley de Abastecimiento “en el mercado de bienes existen dificultades relativas al comportamiento de los precios”, por lo cual “es esencial observar el grado de concentración económica, que promueve un abuso de posición dominante por parte de grupos económicos”

Como suele ocurrir reiterativamente cuando el kirchnerismo busca avanzar en regulaciones dentro del mercado que le quiten al mismo ciertos niveles de autonomía, la principal crítica que se dispara es la que acusa al gobierno de seguir el modelo chavista. Así lo entendió por ejemplo el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien apuntó: “No es una legislación pensando en la Argentina, es una copia del proyecto endógeno para el desarrollo venezolano”, y agregó que una ley de este estilo “sirvió en Venezuela para la expropiación de 1.193 empresas, para el cierre de 400 mil establecimientos y el cierre de más de 2 mil industrias”.

El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, señaló por su parte que lo único que las modificaciones planteadas traerán son desempleo y pobreza. “Viene a poner por escrito las barbaridades que hacía (el ex secretario de Interior, Guillermo) Moreno”, afirmó el candidato a presidente por el PRO.

Desde el FA-Unen, Hermes Binner sostuvo que “todavía creemos en la mano invisible del mercado, porque en definitiva el paso de la historia sigue siempre presente como forma de evolucionar y de arreglar las cuestiones”.

Las principales cámaras empresariales no tardaron en alinearse contra el gobierno, y de manera casi inédita, todas se mostraron fuertemente críticas. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, señaló: “Algunas cosas tenemos que discutirlas, porque son peligrosas, concretamente la nueva ley de abastecimiento, que puede afectar muy negativamente a la inversión y al empleo tal cual está. Propone mecanismos de regulación de precios, márgenes, cantidades, que desde nuestra perspectiva pueden ser perjudiciales”. También pusieron el grito en el cielo otras entidades patronales como la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), el Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La respuesta del oficialismo corrió principalmente a cargo del Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, quien sostuvo que los nuevos instrumentos económicos “son la creación de una nueva justicia y nuevos procedimientos para que en caso de que se haya vulnerado algún derecho del consumidor se pueda llegar a una reparación rápidamente y no en los tiempos en los cuales la justicia y los procesos actuales lo permiten. Éste es el gran objetivo del gobierno, empoderar a los consumidores”. Por otro lado, Costa también indicó que existe “una especulación política de corto plazo que se ve también con muchas intervenciones mediáticas de candidatos o presuntos candidatos políticos”.

El proyecto que ya fue girado al Congreso, se debatirá este martes desde las 17 horas, por el plenario de comisiones. Allí el kirchnerismo buscará comenzar a transitar su aprobación, en un contexto que va a estar marcado por el fuerte lobby que las cámaras empresariales le imprimirán a la sesión.

Las modificaciones que el oficialismo busca llevar adelante implican la posibilidad de implementar una ley (la de abastecimiento) que fue utilizada en contadas ocasiones, habiendo sido promulgada en 1974, pero luego suspendida por decreto entre 1991 y 1999. Recién desde 2007, Guillermo Moreno primero y Augusto Costa después, echaron mano de la misma, estando al frente de la Secretaría de Comercio Interior.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas