18 agosto, 2014
El precio de la gasolina en Venezuela: un debate nacional
La adecuación de los precios de los combustibles fue una de las principales propuestas del III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela. Se ha convocado a un debate nacional para lograr acuerdos y consensos.

La adecuación de los precios de los combustibles fue una de las principales propuestas que salió del III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Esta iniciativa del partido fue expresada por Nicolás Maduro en la plenaria de cierre el último 31 de Julio en el Cuartel de la Montaña. Lejos de ser una propuesta implementada inmediatamente por decreto, se ha convocado a un debate nacional para lograr acuerdos y consensos.
El aumento de la gasolina un tema delicado
El precio de la gasolina es un tema sumamente sensible en la historia venezolana. En febrero de 1989 el presidente Carlos Andrés Pérez, como parte del “paquetazo” acordado con el Fondo Monetario Internacional, decidió aumentar en 100% el precio de la gasolina. Esa medida, junto a otras políticas neoliberales como el aumento de los servicios públicos y la reducción del presupuesto estatal, llevó a que a menos de un mes de haber asumido como presidente, se diera el estallido social denominado como “Caracazo”.
La bronca que durante esos días se expreso en Caracas y otros puntos del país en contra esas medidas que conducían a elevar los niveles de pobreza, tuvieron como respuesta miles de muertos, desapariciones y torturas. Como si eso no fuera poco, años después el presidente Rafael Caldera decidiría aumentar los precios de la gasolina en 300% y 500% sucesivamente. Durante la década del ’90 PDVSA lograría cada vez mayor autonomía ante el Estado y se acompañaba desde el gobierno la política de mantener el bajo precio del crudo en el mercado mundial que beneficiaban a los principales países consumidores.
Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez en 1999 se recuperó el control de la empresa petrolera por parte del Estado y se establecieron acuerdos en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que, entre otros factores, llevaron a que el precio del petróleo se mantuviese alrededor de los precios actuales en el mercado mundial. Como también, a partir de la renta extraordinaria generada por la venta de bienes energéticos al exterior, se destinó esa rentabilidad a las decenas de misiones sociales que impulsó el gobierno.
Esa política fue acompañada de acuerdos con países de América Latina y el Caribe que permitieron que a través de Petrocaribe o el ALBA se comercializara el crudo a precios más bajos o a cambio de servicios. En los sucesivos gobiernos bolivarianos se ha tomado la decisión de mantener los precios de la gasolina en el mercado interno a costa de incrementar los subsidios.
Entre el derroche y el contrabando
El presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró recientemente: “Somos el país con el consumo de combustible per capita más alto del mundo y tenemos el precio de combustible más barato del mundo. Hay que destacar la necesidad de un justo aprovechamiento de los recursos naturales”. Actualmente llenar un tanque de 60 litros con el combustible más caro cuesta menos de 6 bolívares (menos de un dólar a cambio oficial, y menos de 0,09 centavos de dólar a cambio paralelo). Según las últimas estadísticas, esta política de subsidio del consumo interno de combustibles hace que PDVSA pierda 12 mil millones de dólares anuales.
Una de las principales causas de esa pérdida de la empresa petrolera está en el enorme contrabando de gasolina con Colombia. Gustavo Márquez, ex embajador venezolano en Colombia, sostiene que se estima que dicho contrabando llega a 80 mil barriles y le cuesta a PDVSA más de 5,4 mil millones de dólares anualmente.
Para combatir el tráfico ilegal de combustible desde el 2012 se implementa el Programa de Automatizción de Combustible -conocido como “el chip”- que evita que los vehículos individuales puedan cargar combustible más de 3 veces por semana en la zona fronteriza. Aquélla iniciativa logró reducir casi un 40% el consumo de combustible. En esa misma línea, se llegaron a recientes acuerdos con el gobierno de Juan Manuel Santos para aumentar los controles en la frontera con el objetivo de enfrentar a las mafias que allí operan.
Política para el pueblo y con el pueblo
En el cierre del III Congreso del PSUV, Nicolás Maduro anunció la posibilidad de aumentar el precio de los combustibles que podría generar un fondo de entre 40 y 100 mil millones de bolívares. A diferencia de los aumentos neoliberales que hacen que el excedente se destine a pagar la deuda externa o al aumento de la rentabilidad de los empresarios, se propuso que el dinero recaudado en ese fondo se destine en iguales partes a obras de vialidad, construcción de viviendas, becas universitarias, pensiones jubilatorias y políticas de seguridad social. En su discurso aclaró que no se trataba de una medida decretada y que convocaba a un debate nacional sobre el tema.
Rápidamente la oposición al gobierno bolivariano, que tenía en su último programa electoral el aumento del combustible, salió a comparar la propuesta del chavismo con los ajustes neoliberales. ¿Cuáles son sus argumentos? La apelación al sentido común más reaccionario, que lejos de proteger los intereses populares ataca a las políticas de solidaridad internacional de la revolución bolivariana. Así lo expresó Henrique Capriles cuando dijo que “el Gobierno prefiere que el pueblo pague el aumento de la gasolina que dejar de regalar petróleo a otros países”.
Ante esas acusaciones, Maduro demostrando que no se trata de un ajuste que requiere ser aplicado a la brevedad expresó el último viernes: “Aquí quien va a establecer el nuevo sistema de precios, de ahora y hacia el futuro, de todos el sistema de comercialización de los combustibles internos es el pueblo de Venezuela, sus organizaciones, la clase obrera, las comunas, la juventud, las mujeres, los intelectuales, los universitarios». Y por esa razón, será necesario que en los próximos meses el tema sea discutido en los Consejos Presidenciales de Gobierno que buscan fortalecer la participación popular en la toma de las decisiones gubernamentales más importantes del país.
Lucas Villasenin, desde Caracas – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.