18 agosto, 2014
Hollywood: Crónica de una muerte anunciada
No es difícil ver que en los últimos años la calidad y masividad del cine estadounidense ha decaído en gran medida. A simple vista se ven muchas películas repetidas, sagas estiradas y un aumento en la cartelera de películas de otras naciones, incluyendo la nuestra.

No es difícil ver que en los últimos años la calidad y masividad del cine estadounidense ha decaído. Se ven muchas películas repetidas, sagas estiradas y un aumento en la cartelera de películas extranjeras. Cuáles son los vuelcos en el séptimo arte que puedan dar fin a Hollywood como monopolio de las pantallas.
3D, una gran inversión, una gran pérdida
Una de las grandes apuestas, por no decir la única que realizó el cine estadounidense en los últimos años, fue el perfeccionamiento de la proyección en tres dimensiones, algo reciclado de los 60 que parecía una salvación para las grandes productoras. Si se analiza la taquilla se encuentra un gran cambio con la inserción del 3D en casi todas las películas, un gran atractivo que monopolizan y hoy se puede decir que hasta los mantiene vivos.
Esto ha generado una lógica de producción en torno a la competencia de efectos especiales y el uso de la tecnología como eje de cada película, motivo por el cual es que podemos ver cada vez más películas totalmente vacías de trama y un grado de obviedad muy alto.
Una excepción dentro de este punto del desarrollo tecnológico pueden tener los casos de Pixar y Dreamwork, que en los últimos años han producido películas dentro del género “infantil” con tramas e historia mucho más interesantes y mejor contadas que lo pudo dar el resto del cine. Estas productoras últimamente han caído en mal hábito de estirar las historias buenas y pensar en sacarle jugo al 3D.
Series, la fuga del cine
“El cine se fue a la tele”, esta es la primera idea que se viene a la mente cuando se piensa en el fenómeno que está viviendo la TV norteamericana en estos años. El gran crecimiento que ha tenido no solo se ve en la masividad que están teniendo sus series, sino en la calidad cinematográfica que desarrollaron.
Cada vez mas actores de Hollywood participan en series y nuevos directores que sorprenden, tramas interesantes, historias muy pensadas, puestas en escena muy elaboradas. Esto no significa matemáticamente que las series estén reemplazando al cine o que la TV es el futuro de lo cinematográfico, pero hay un tercer factor que juega cada vez más en esto.
Netflix, un fenómeno de época
La TV y Hollywood son dos pantallas que coexisten hace más de 60 años y son dos industrias que han sabido dividirse el público y las ganancias. Para pensar en una posible caída del cine norteamericano hay que pensar en la inserción de una tercera pantalla en la vida de las personas, Internet, un elemento que tiene un nivel de presencia en el cotidiano social mucho más alto que la TV en los 80 y 90. Nadie puede dudar que utilizar este medio para trasmitir a los hogares películas y series es un negocio redondo y hasta provechoso para los productores de este material, el nudo está en que Netflix no solo piensa en este negocio.
Hoy en día Netflix está superando los 50 millones de clientes, teniendo presencia en casi todos los países de America y cada vez más países europeos, con un 30% de sus usuarios fuera de los EEUU. Lo más reproducido en Netflix son series, muchas “viejas” como “La Niñera”, “Friends” o un poco más cercanas como “Lost” y mayormente contemporáneas al estilo de “Breaking Bad” o “Dr.House”.
Dentro de esta veta, Netflix dio un vuelco de la lógica en la que se inició, comenzar a producir lo que lo que trasmite. Ya son seis las series originales de la empresa, entre ellas el éxito “House of Cards” que cuenta con la actuación de Kevin Spacey, actor conocido de Hollywood, y con una trama muy actual.
Netflix no solo tuvo éxito en las series, sino que pudo ponerse a la altura de los canales más importantes, como HBO o AMC. Sumando a el aumento en la venta de smarts tv que hubo en estos meses, Internet llega a los televisores, la presencia de Netflix aumenta y se convierte en un competidor para estos canales.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.