Mundo Gremial

6 agosto, 2014

Movilización de los cartoneros de Bahía Blanca en defensa de su trabajo

En la ciudad de Bahía Blanca un decreto municipal impide el ingreso al micro y macrocentro de los cartoneros con sus carros a caballo. Los trabajadores denunciaron que se les impide realizar su trabajo y presentaron un proyecto de “reciclado con inclusión social”. La iniciativa fue acompañada por el conjunto de las fuerzas políticas, salvo por el oficialismo que responde al Frente Renovador.

En la ciudad de Bahía Blanca un decreto municipal impide el ingreso al micro y macrocentro de los cartoneros con sus carros a caballo. Los trabajadores se movilizaron denunciando que bajo dicha legislación se les impide realizar su trabajo y pierden así su fuente de ingresos. También presentaron un proyecto alternativo de “reciclado con inclusión social” que fue acompañado por el conjunto de las fuerzas políticas, exceptuando al oficialista Frente Renovador.

El 31 de julio pasado comenzó a regir en la ciudad de Bahía Blanca una ordenanza municipal que prohíbe a los cartoneros que trabajan en el micro y macrocentro de la ciudad el acceso con sus carros a caballo, limitando de esta manera las tareas que realizan y dejándolos al borde de la pérdida de su fuente de ingresos.

Los cartoneros, organizados en la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACYRCTEP) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), denunciaron esta situación y organizaron una importante movilización por la ciudad, mientras a su vez presentaron en el Consejo Deliberante un proyecto de reciclado que fue aprobado en dicha sesión.

El decreto municipal del intendente Gustavo Bevilacqua, quien reporta desde hace tiempo al massista Frente Renovador, sostiene que los cartoneros no pueden ingresar al micro y macrocentro de la ciudad, donde realizan gran parte de sus labores, por utilizar carros a caballo, ya que se sanciona la tracción a sangre. Sin embargo, los trabajadores denuncian que esto es una simple excusa ya que el uso de los caballos no se prohibió en toda la ciudad. Por otro lado, señalan que desde el Ejecutivo no se les ofrece otra alternativa, generando con esta decisión política la pérdida del trabajo y del sustento diario y condenándolos a la exclusión total y absoluta.

Rodrigo García, militante de Patria Grande y del MTE, indicó en dialogo con Notas que “la intendencia dice que se prohíbe la tracción a sangre porque hay que cuidar a los caballos pero, si fuera cierto debería aplicarse en toda la ciudad de Bahía Blanca, y sin embargo rige solo para micro y macrocentro, que es donde mayor consumo hay y, por lo tanto, más material para llevar al reciclaje”. García agrega que “no se puede ingresar más al centro, pero tampoco ofrecen otra alternativa”, sino que como respuesta ante el intento de ingreso a la ciudad con los carros a caballo existe todo un hostigamiento policial. Hostigamiento que alcanza incluso a aquellos que buscan realizar su trabajo con el carro y una bicicleta.

Según relata el militante de Patria Grande “cuando los compañeros se juntaron en caravana para tratar de romper el cerco policial y entrar a la ciudad los persiguieron en camionetas, sacaron armas largas y amenazaron a la gente”.

Ante esta situación, el pasado 31 de julio, día en que comenzaba a regir la nueva normativa, los cartoneros nucleados en la FACYRCTEP y el MTE realizaron una importante movilización por la ciudad de Bahía Blanca exigiendo un cambio en el controvertido decreto y presentando ante el Consejo Deliberarte local una proyecto propio.

“Desde la federación de cartoneros propusimos implementar otra logística, con carretas manuales y con un camión para poder ingresar. Lo que ocurre en Bahía Blanca es que los compañeros no pueden hacer 6 km en la carreta para ir a buscar el material, por eso van con caballos”, afirmó Rodrigo García.

El proyecto alternativo, denominado “Programa de reciclado con inclusión social”, apunta a que se abra un periodo de transición de entre 3 y 4 meses que permita la búsqueda de una solución entre el municipio y los trabajadores para destrabar el conflicto y que estos últimos no pierdan su fuente de ingresos. La iniciativa contempla que quienes realizan estas tareas “no anden con el carro a caballo», pasando a carretas manuales, y además plantea «erradicar el trabajo infantil poniendo una guardería». La condición es «el reconocimiento de todos los compañeros».

Esta propuesta fue presentada por los propios cartoneros en el Consejo Deliberante y obtuvo un rotundo voto afirmativo de 16 a 6. Quienes se negaron a acompañarla fueron los legisladores que responden al Frente Renovador, mientras que el resto de los espacios políticos votó por su implementación. Sin embargo, la última palabra es del Poder Ejecutivo, que hasta este momento se negó a promulgar la ordenanza votada en el Poder Legislativo. “Lo más representativo del voto de la ciudadanía de Bahía Blanca votó para que se abra un periodo de transición y se deje trabajar a las familias”, sostuvo García.

Según el militante del MTE, la decisión de no dar cauce a la ordenanza sancionada dentro del ámbito legislativo es producto de “la política que se está dando el municipio de expulsión de los pobres”. También alertó acerca de la relación entre los dirigentes políticos y la empresa encargada de la recolección de residuos, recientemente municipalizada. Dicha empresa recoge todo el material sólido y húmedo para tirarlo en un basural. Pero, concluye García, “lo más sospechoso es que uno de los máximos dirigentes políticos de la 6ta sección, Damaso Larraburu, compró hace un año, y ya está poniendo en funcionamiento, una planta de procesamiento de todo lo que es material para reciclar”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas