6 agosto, 2014
La recompensa
Desde Mascherano a Cristina, de Moria a Tití Fernandez, no hubo casi quien que no haya cerrado el puño y dicho “vamos” cuando a las 17 horas de este martes, Estela de Carlotto estrenó el abuelazgo biológico.
Desde Mascherano a Cristina, de Moria a Tití Fernandez, no hubo casi quien que no haya cerrado el puño y dicho “vamos” cuando a las 17 horas de este martes, Estela de Carlotto estrenó el abuelazgo biológico.
Es que las Abuelas entendieron que en la batalla por la hegemonía, la construcción de consensos sociales se da en la disputa cotidiana de los sentidos sociales, culturales y políticos instalados por el sistema de dominación. Y ellas casi no dejaron flanco libre.
Repasamos algunas de sus iniciativas y encontramos que desde ámbito científico no solo impulsaron la creación del Banco Genético de Datos, que desde 1987 busca garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad, sino que también con la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires impulsan distintas instancias de formación como el Curso: «Derecho a la Identidad. Restitución, Apropiación, Filiación»; el Seminario Psicoterapéutico:
«Derecho a la Identidad. Restitución, Apropiación, Filiación»; el Simposio «Derecho a la Identidad: restitución, apropiación, filiación», y el Seminario jurídico: «Formación de jóvenes abogados bajo el paradigma de los Derechos Humanos», entre otros.
También en el ámbito educativo, pero esta vez dirigido hacia educadores lanzaron diferentes materiales como las series «¿Quién soy yo?» que consta de una película documental en formato DVD y de una cartilla de trabajo para el docente, de nivel secundario y terciario; «Las Abuelas nos cuentan», una colección de ocho libros de cuentos de nueve autores para el nivel inicial y uno para el nivel primario, así como también «Escuelas por la identidad» que ofrece un conjunto de materiales para abordar el tema del Derecho a la Identidad y los derechos humanos, en el marco de la historia reciente de la Argentina.
Aunque la campaña “Hace 10 mundiales que te estamos buscando” impulsada por la selección Argentina de Futbol ha sido la más mediática, no fue la única. Hace poco días también la selección de ajedrez, previo a partir al mundial de Noruega, explicitaron su apoyo, así como también el equipo de fútbol de Newell’s se sumo a la campaña “entre todos te estamos buscando”.
Ya en el 2012, previa partida a los Juegos Olímpicos de Londres los atletas olímpicos participaron en campaña «Los Olímpicos con las Abuelas»; y en el 2010 la selección de Diego Maradona salió con la bandera “Apoyamos a las Abuelas de Plaza de Mayo” en la campaña por el Premio Nobel de la Paz.
Las Abuelas también incursionaron en el teatro, la música, la plástica, el cine y la televisión. El ciclo Teatro por la Identidad lleva más de diez ediciones en nuestro país y también se han realizado ciclos de Teatro x la Identidad en España y en otros países de América Latina y, desde el 2013, en Londres, primero en un idioma que no sea el castellano. Otro ciclo es el de Música por la Identidad, que con más de cuatro ediciones, recorre nuestro país donde la búsqueda identidades musicales se entrelaza con la búsqueda de identidades biológicas.
Desde la plástica se impulsaron las campañas Afiches con Historias en la que diversos artistas intervinieron afiches -con el rostro de hombres y mujeres apropiados durante la última dictadura y que lograron reencontrarse con sus familias biológicas- que se pegaron en distintos sitios de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de que las personas con dudas sobre su origen se acerquen a Abuelas de Plaza de Mayo. Otra iniciativa es la campaña «Murales con historias» realizados en Almirante Brown, Caballito, Quilmes y Godoy Cruz. Próximamente se van a presentar los realizados en La Matanza y Lanús.
Desde el 2012 también se realiza la campaña “Historietas por la identidad”. Se trata de historietas realizadas en colaboración con diversos dibujantes, ilustradores y guionistas, que se refieren a una historia concreta y estás relatan desde la voz de un hermano/a que busca.
Muchas son las producciones televisivas desde donde se da la batalla dirigido tanto a niños como adultos; para el canal infantil Pakapaka se produjo el capítulo de Identidad para el programa “Cosa de todos”. Los protagonistas de la serie quieren alentar a una de sus compañeras en una carrera, y se enteran que ésta cambió de apellido. Es así que se descubren la existencia de los nietos y bisnietos de las Abuelas de Plaza de Mayo. En “El maravilloso mundo de Zamba” los protagonistas junto con la voz en Off de Estela de Carlotto explican sobre el Derecho a la identidad.
Para el público adulto produjeron también «Acá estamos – Historias de nietos que recuperaron su identidad»; «Solo faltas vos», programa especial organizado por Teatro por la Identidad y transmitido en vivo por la TV Pública desde el Centro Cultural Konex; «99,99%. La ciencia de las Abuelas» que rescata la importancia de los avances en genética, que se volvieron la herramienta esencial en la recuperación de identidades y en el restablecimiento de lazos familiares; «Nietos, historias con Identidad», una serie de micros con relato de Víctor Hugo Morales en los que a través de testimonios de los protagonistas, se cuenta la historia de búsqueda de familiares de desaparecidos y de hijos de desaparecidos que recuperaron su identidad y fueron restituidos a sus familias. Se transmitieron durante 2012 por la TV Pública;
Finalmente, «Televisión x la Identidad» es una serie integrada por tres unitarios, producida y emitida por Telefe en 2007 y editada como DVD en 2008 por Página/12. El programa fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, recibió el Premio Clarín 2007 como mejor ficción unitaria y cuatro Premios Martín Fierro, entre ellos el de mejor miniserie del año. En 2008 ganó el Primer Premio «Emmy Awards», en el rubro Miniserie de TV en la 36° edición de los premios entregados por la Academia Internacional de Artes y Ciencias Televisivas.
Otra miniserie fue «Volver a nacer» transmitida en 2013 por la TV Pública, sobre la historia de dos hermanas gemelas hijas de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar, que fueron apropiadas y separadas al nacer. Luego de 31 años, luchan por recuperar sus verdaderas identidades
Y nos quedamos cortos en este pequeño racconto. Es que a Guido, a Macarena, a Victoria, a Horacio los buscamos porque es una pena que un nietito viva sin el abrazo de una abuela.
Victoria Silber – @vicsilber
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.