Nacionales

5 agosto, 2014

La experiencia de la toma de tierras y construcción de viviendas en Luján

Organizaciones que trabajan la problemática de la vivienda vienen desarrollando desde el 2004 una exitosa experiencia en Luján. Esta localidad se encuentra marcada por las plantaciones de soja y los deslumbrantes barrios privados que encarecen la tierra y cercan a la población.

Organizaciones que trabajan la problemática de la vivienda vienen desarrollando desde el 2004 una exitosa experiencia en Luján. Esta localidad se encuentra marcada por las plantaciones de soja y los deslumbrantes barrios privados que encarecen la tierra y cercan a la población.

Durante el Primer Encuentro Provincial de Lucha por Tierra y Vivienda que se realizó el pasado sábado en La Plata, la militante del Movimiento Popular Patria Grande, Rocío De Luca, contó la experiencia que vienen desarrollando desde el 2004 en el partido de Luján. Allí, más de una decena de organizaciones sociales participaron elaboraron propuestas para debatir durante la reunión nacional que se celebrará los próximos 16 y 17 de agosto en Córdoba.

En declaraciones a Notas, Rocío manifestó que en el año 2004 comenzó todo cuando realizaron una toma de tierras en un predio abandonado en el Barrio Villa del Parque. Luego de averiguar en qué situación se encontraba la propiedad, conocieron que la propietaria había fallecido y que la sucesión estaba vacante porque no tenía herederos.

De Luca afirmó que “en esos casos, generalmente la tierra pasa a poder del Estado pero con varias vecinas limpiamos el terreno, lo dividimos en parcelas y abrimos una calle en el medio”. A pocos metros ocuparon otro pequeño espacio para poner en funcionamiento un merendero y un comedor.

Después de resistir intentos de desalojos durante varias semanas, comenzaron un largo proceso de negociación que incluyó la creación, por parte del municipio, de una Secretaría de Tierras ya que Luján no contaba con ningún organismo encargado de resolver este tipo de cuestiones.

Seguidamente, Rocío De Luca detalló que “cuando ganamos el predio a través de la lucha, empezamos a averiguar sobre programas nacionales y provinciales para la construcción de viviendas. La mayoría eran cerrados y tampoco nos aceptaban porque teníamos la tierra ocupada, hasta que encontramos un plan de ‘inclusión sociocomunitaria’ que permitía hacer cuatro casas a aquellos que tenían una cooperativa”.

Los propios miembros de la toma formamos cuatro cooperativas y, en 2007, con una certificación del municipio que comprobaba que las tierras estaban en proceso de adjudicación y la zona no era inundable, firmaron un convenio marco que estipulaba la construcción de 50 viviendas en tres etapas. “Cuando entregamos las primeras 16 casas en el 2009 nos agregaron una más por cada cooperativa y las hicimos más grandes, porque estaban muy conformes con nuestro trabajo”, agregó De Luca.

Ese año decidieron tomar dos manzanas linderas al predio en el que estaban llevando adelante las obras y, en el 2011, la gente del barrio ocupó un espacio más. De Luca lamentó que esa toma se haya llevado adelante sin averiguar cómo era la situación legal de esa parcela.

“Ese predio tenía dueño y hubo intentos de desalojo mucho más fuerte que los anteriores, inclusive con denuncia penal y civil”, aseguró, y resaltó que “después de mucho trabajo estamos logrando que desestimen lo penal porque la dueña nunca hizo uso ni mantenimiento del predio y, aunque queda lo civil, ese proceso tarda muchísimos años y es más difícil de perder porque ya tenemos casas edificadas”. En tanto, enfatizó que “queremos que le pongan un precio a cada lote para comprarlo porque devolvérselo no es una opción”.

Nuevos aprendizajes: autogestión y autoconstrucción

Después de ese proceso de toma de tierras y construcción de viviendas, los vecinos se animaron a más. “En conjunto con otras organizaciones, empezamos a trabajar distintos mecanismos para que no haya toma de tierras que tuvieran complicaciones legales y decidimos participar de la elaboración del nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) para incorporar cuestiones que contemplaran las necesidades de los sectores humildes”, recordó De Luca.

Asimismo, planteó que Patria Grande presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de creación de un Banco Municipal de Tierras que está pronto a aprobarse y cuenta con el apoyo de todos los bloques. El mismo “establece la realización de un censo en toda la región de Luján para identificar la situación de cada lote: si debe impuesto, si no tiene mantenimiento y otros componentes pasa al Banco de Tierras y queda disponible para trabajo social o para la gente que puede acceder a la compra de lotes”.

Por último, sostuvo que “con todos esos aprendizajes comenzamos a trabajar el eje ‘derecho a la ciudad’, debido a que mientras que los barrios de la periferia no tienen ni gas, agua corriente, ni asfalto, cruzando la calle hay megacrountries”. En ese marco, abogó por la integración de estos sectores. “Estamos pidiendo el desplazamiento de esos barrios privados para que la gente que tiene menos recursos pueda estar más cerca de sus lugares de trabajo, hospitales, escuelas, etcétera”, concluyó.

 

Leopoldo Coda, desde La Plata – @LeoCoda

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas