2 agosto, 2014
Teatro desnudo
58 indicios sobre el cuerpo es la nueva creación de Emilio García Wehbi. En esta performance, basada en el libro homónimo del filósofo Jean-Luc Nancy, cada intérprete se desviste frente al público y narra un aforismo que reflexiona sobre el cuerpo.

58 indicios sobre el cuerpo es la nueva creación de Emilio García Wehbi. En esta performance, basada en el libro homónimo del filósofo Jean-Luc Nancy, cada intérprete se desviste frente al público y narra un aforismo que reflexiona sobre el cuerpo.
Espacio vacío. Un hombre llega, se para frente a un micrófono y se desnuda. Recita un texto corto y se mancha con una sustancia roja como la sangre. Un público numeroso lo observa. El es Emilio García Wehbi y es quién inicia esta performance con funciones los domingos en Timbre 4. A lo largo de casi tres horas, 58 personas hacen lo mismo que él. Expuestos, despojados, narran un aforismo que reflexiona sobre el cuerpo. A través de este gesto, el director propone una nueva configuración material, emocional y espiritual, así como un modo diverso de habitar el espacio escénico. No sólo reflexiona sobre la teoría y práctica teatral, sino que interroga el lugar del propio cuerpo en las sociedades actuales.
El actor es siempre, en toda obra, una presencia viva en el escenario. Un ser tangible, ineludible, que el espectador percibe. Wehbi lo tiene en cuenta y en esta nueva creación retoma un tópico central en su poética: el de la corporalidad. Esta vez, su reflexión se ancla en el texto del filósofo Jean-Luc Nancy 58 indicios sobre el cuerpo. En éste, el francés invierte el lugar subordinado de aquel en la constitución del sujeto. Para él, el cuerpo no es algo que se posee como un anexo, un bien o una propiedad privada sino que es determinante de la subjetividad. Él nos define.
La sustancia roja con que se manchan los performers representa a la sangre y se coloca en la cicatriz personal de cada intérprete. Si las personas son singulares, sus heridas también lo son. Tal como sostiene García Wehbi, “esas cicatrices -tanto las externas o visibles como las internas, las que raspan el alma y se ocultan- son para esos 58 cuerpos también una promesa de vida futura, porque parecen decir: «nos estrellamos, pero henos aquí, seguimos vivos»” Una vez más, se comprueba cómo en toda performance la subjetividad de la persona, su presencia verdadera, es lo central; los límites entre la realidad y la ficción están desdibujados. Lo que importa es el aquí y ahora.
Política y teatro
Pensar que lo político del teatro está en el tema que aborda es una ingenuidad. Lo político está también, y sobre todo, en la forma que acompaña a ese contenido. La potencia de este texto demanda un procedimiento radical, pide a gritos que 58 performers, desnudos y singulares, sean expuestos a la mirada del espectador. La entrega es absoluta. La trasposición texto-escena es casi literal. Los intérpretes tienen el número de su indicio pintado en la espalda y lo enuncian:
«Indicio 49. Hay tipos humanos. Estos son, de manera inextricable, biológicos, zoológicos, fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales, obedecen a constantes de alimento o de educación, de sexuación y de apresamiento por el trabajo, la condición, la historia: aunque sea a costa y en el seno de una infinita diferenciación individual, ellos imprimen su tipología. Nunca se puede decir donde comienza lo singular y donde termina el tipo».
Lo que sale a la luz es la cosificación del cuerpoque realizan las sociedades de consumo y, por consiguiente, su carácter político. ¿Por qué? Porque la belleza es una construcción, un ideal moral. Los cuerpos son bellos porque son eso, cuerpos. Distintos y únicos. Particulares. Llega un momento en que el espectador que observa a las 58 personas se acostumbra y la desnudez resulta sencilla y auténtica.
Indicios y no axiomas, ni máximas, ni sentencias. El conocimiento del cuerpo nunca es entero y absoluto. No hay definición unívoca; todo lo contrario. Indicio porque hay señales, aproximaciones, vestigios de un cuerpo inaprensible, escurridizo y sin embargo tan palpable que petrifica. Lo garantizan esas 58 personas, presencias vivas. La mirada no puede escapar, no hay otro sitio donde mirar.
-Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario que trabaja con diversos lenguajes escénicos. Se ha desarrollado como performer, actor, director, artista visual y docente. Fue parte de El Periférico de Objetos, grupo de teatro experimental que, convirtiendo a los títeres en un instrumento escénico para un teatro de adultos, le dio una renovada expresión a temas esenciales de la cultura como la violencia, la culpabilidad, la muerte y el poder. Ha presentado sus obras en diversos festivales internacionales de Latinoamérica, Europa y Asia.
-Jean-Luc Nacy es un filósofo francés, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del ámbito académico. Se graduó en filosofía con una tesis sobre Kant, que supervisó Paul Ricoeur. Ha escrito libros junto a Philippe Lacoue-Labarthe y Jacques Derrida. Nancy ha desarrollado una “ontología del cuerpo” en la cual ha trastocado las interpretaciones imperantes en el ámbito filosófico .
Laura Loredo Rubio – @LoredoRubio
Ficha técnico artística
Concepción: Emilio García Wehbi
Texto: Jean-luc Nancy
Performers: María Elena Acuña, Pedro Antony, Ana Balduini, Priscilla Bello, Romina Bloise, Carolina Silva Carbone, Camila Carreira, Eva Carrizo Villar, Alejandra Ceriani, Romina Ciera, Hernán Costa, Érica D´alessandro, Maximiliano de la Puente, Mateo De Urquiza, Felipe Diaz, Fernanda Díaz, Ingrid Ditisheim, Héctor Drachtman, Verónica Dragui, Luciana Estévez, Alejandra Ferreyra Ortíz, Araceli Flores, Bárbara García Di Yorio, Emilio García Wehbi, Martin Gross, René Guerra, Maria Heller, Cintia Hernández, Hernán Herrera, Leandro Ibarra, Eliana Ruth Kopiloff, Michelle Krymer, María Luna, Vivian Luz, Mariana Maciel, Horacio Marassi, Melina Marcow, Adriana Miñones, Merlina Molina Castaño, Mariana Moreno, Eliana Niglia, Daiana Peralta, Abigail Persico, Caymo Pizarro, Federica Presa, Sebastián Raffa, Pablo Ramírez, Julieta Ranno, Mariano Rapetti, Agustin Repetto, Lucrecia Sacchelli, Francisco Sendra, Juan Pablo Sierra, Amalia Tercelán, María Thompson, Lucía Tomas, Paula Triñanes, Sara Valero Zelwer, Magui Vittar
Música: Jordi Savall
Operación de sonido: Lucía Jerónimo Gazzaniga
Fotografía: Nora Lezano
Diseño gráfico: Leandro Ibarra
Asistencia de dirección: Julieta Potenze, Amalia Tercelán
Producción ejecutiva: Julieta Potenze
Coreografía: Alejandra Ceriani, Alejandra Ferreyra Ortíz, Julieta Ranno
Dirección: Emilio García Wehbi
Web: http://www.emiliogarciawehbi.com.ar
Duración: 165 minutos
TIMBRE 4
México 3554 – Capital Federal
Teléfonos: 4932-4395
Web: http://www.timbre4.com
Domingo – 19:00 hs
Hasta el 17/08/2014
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.