29 julio, 2014
A 48 años de la noche de los bastones largos
El 29 de julio de 1966 se llevó a cabo un hecho trágico de la historia argentina, la llamada noche de los bastones largos. Supuso el comienzo de una importantísima «fuga de cerebros» de nuestro país y marcó el final de la llamada «época dorada» de la Universidad argentina.

El 29 de julio de 1966 se llevó a cabo un hecho trágico de la historia argentina, la llamada noche de los bastones largos. Supuso el comienzo de una importantísima «fuga de cerebros» de nuestro país y marcó el final de la llamada «época dorada» de la Universidad argentina.
Un mes antes un golpe de Estado comandado por Juan Carlos Onganía había derrocado al gobierno democrático de Arturo Illia. Las universidades públicas del país, fuente de pensamiento crítico, se encontraban entonces funcionando bajo el régimen de co-gobierno y sustentadas por el principio de autonomía universitaria.
El gobierno dictatorial decretó entonces la intervención provocando la resistencia de docentes y estudiantes quienes tomaron las casas de estudio en repudio a la medida gubernamental. Fue así que el 29 de julio de 1966 la Policía Federal rodeó la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y obligó a salir los estudiantes y profesores que se encontraban allí.
A pesar de no oponer resistencia fueron brutalmente golpeados a bastonazos y cientos quedaron detenidos. Incluso el decano de aquel entonces, Rolando García, fue golpeado duramente en la cabeza en dos oportunidades. Además fueron destruidas varias instalaciones de la Facultad por las fuerzas policiales. Esa jornada es recordada como «La noche de los bastones largos».
Fue el comienzo del fin de la denominada «época dorada» de la Universidad de Buenos Aires en la que, tras la intervención de los primeros gobiernos peronistas (1946 – 1955), se desarrolló una importante generación de científicos e investigadores. También fue el inicio de la emigración de cientos de científicos que no pudieron seguir desarrollando su actividad en nuestro país bajo los parámetros de la dictadura.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.