19 julio, 2014
¿Te acordás de la radio “Rock’n’roll”?
Lexter/La Ola Perfecta, la nueva comedia generacional y los vaivenes del INCAA. Su director, Luis Díaz, nos cuenta un poco cómo Cameron Crowe, Los Ramones y Pablo Fábregas hacen radio desde la pantalla grande.

Lexter/La Ola Perfecta, la nueva comedia generacional y los vaivenes del INCAA. Su director, Luis Díaz, nos cuenta un poco cómo Cameron Crowe, Los Ramones y Pablo Fábregas hacen radio desde la pantalla grande.
No es menor la sorpresa al indagar un poco en la historia detrás de la próxima gran comedia generacional vernácula. Esquivándole a la burocracia del INCAA, y con ello a su subvención económica. Su director, Luis Adrián Díaz, llevó adelante un método de financiación colectiva del que gustan cada vez más realizadores: el crowdfunding. Mediante pocos clicks en idea.me, quien se haya visto interesado en colaborar podía hacerlo y a cambio (según el monto donado) podía, desde aparecer en los créditos de la película hasta salir como extra en la pantalla.
Así fue costeada “Lexter/La Ola Perfecta”, según su creador una mezcla entre Karate Kid y Casi Famosos que cuenta la historia de Blas (interpretado por el debutante en pantalla grande Nicolás Eisen, quien ilustra la nota), un estudiante de Ciencias de la Comunicación a punto de recibirse que, para su tesis, se encuentra a Lexter, un ícono de la radio de los ’80 y de la cultura rock porteña que se quedó en el tiempo y por ello complica la tesis y el futuro laboral de Blas. Radio, punk rock, cine, Ramones, más radio. De eso trata Lexter y su creador nos lo cuenta en primera persona.
– ¿La historia de Lexter fue escrita por vos?
– La historia la escribí yo, y después metió mano Leandro Martinelli que es un gran amigo mío. Pablo Fábregas cuando se suma al proyecto colabora y la estructura, la fuimos terminando con él. La idea es como mía y ellos son co-guionistas.
– La historia tiene mucho de la cultura rock porteña y argentina. Se ve que querés rescatar un poco ese mundo.
– Esta peli nace porque yo en realidad laburé de productor de radio 11 años. Estuve en la Metro, ahora estoy conduciendo un programa de radio en internet, pero estuvo como 6 o 7 meses sin querer saber nada con la radio. Me saturé después de laburar once años en AM, en FM, en todos lados. Y veía cosas que pasaban en las radios y quería contar un poco la trastienda, pero no en un modo morboso, sino contar boludeces. Y extraño un poco la radio que escuchaba más de chico.
Yo empecé escuchando “Rapidísimo”, a Larrea, la prehistoria digamos. Después empecé a escuchar Rock & Pop, Bangkok, todo lo que hizo Pergolini y me parece que esa radio no existe más, que no se si está mal que no exista, no sé, es lo que pasa hoy.
– ¿Y el rock?
– Y el tema del rock es porque me gusta el punk rock. Extraño la adrenalina de los recitales y de la noche. Yo cuando empecé a salir todavía había razzias policiales. Si salías sin documentos podías caer preso, si eras menor tenías que mentir. Es una locura decir “yo extraño el peligro”, pero ahora voy a un recital y está todo organizado.
Me pasó de estar haciendo la peli y Maxi Martina, un periodista de Vorterix, dijo algo interesante. La peli tiene muchos testimonios de gente de la radio y él dijo que existe todo eso pero de otra manera. Y me parece que es verdad. Quiero mostrar un poco la radio, la noche que cambió, y está eso en Lexter que es un tipo grande, nostalgioso, no cambió el nombre de su programa de radio. Y Blas representa el que quiere ser como su ídolo, pero nadie puede ser como su ídolo porque es otra época. Lexter intenta decir eso, lo que vos tengas que hacer hacelo.
– ¿Cómo resultó financiar la película a partir del crowdfunding?
– Lo de Idea.me estuvo bien. Hicimos un cálculo del costo mínimo que salía filmar la peli y con eso cubrimos los costos. Estuvo bien la campaña, mucho laburo. Yo produje otra película en la que habíamos hecho crowdfunding que no había sido exitoso desde lo económico pero sí conseguimos mucho material humano que quería laburar en ese documental. Y acá llegamos a la guita que pedíamos y nosotros pusimos también un poco, pero estuvo bueno. Lo que más nos sirvió es que tuvimos mucha repercusión en los medios. Hubo un equipo aparte en la película laburando en eso. Era un laburo diario de todos los días, fue un trabajo aparte, estuvo bueno.
– Es un poco ir al costado del camino, digamos.
– Sí. Yo hice otra pelí, Hoy (2009) que la bancamos yo, Rucca que se encargaba de los equipos y la buena voluntad del mundo en su momento. A todos los que laburaron les pagamos una guita proporcional a lo que dice la ley. Y la verdad que no me gusta el método del INCAA, que es muy burocrático. Vos venís con tu idea, tu laburo, la pasión que venís laburando uno o dos años, la dejás en manos de tres o cuatro personas que leen tu guión y para ellos se puede o no se puede hacer algo. Y probablemente… No se, no digo que esto que hicimos es genial, pero dame la posibilidad de hacerlo.
Por ahí me da miedo pasar por eso, a veces no lo tengo muy claro, pero lo que tengo claro es que no quiero estar esperando que alguien me diga que yo puedo hacer la película. Quiero decidir yo si la puedo o no hacer. Quiero decir yo “Che, la puedo hacer”. Decir “¿Ustedes se copan laburando y si la película da guita cobran los sueldos? ¿Sí? Bueno, hagámosla”. Ir por otros lados, esperar en un concurso si ganas o no ganas, estar esperando mucho y, si es buena, resulta. Pero por ahí me da miedo eso. Prefiero decidir yo: la puedo hacer, la hago
– Contanos un poco tus influencias.
– Mi vida está influenciada por Los Ramones. Yo pienso todo el tiempo en eso. En la película aparece de mil maneras: remeras, discos, muñecos, todo. El punk rock… yo tengo tatuado “Hacelo vos mismo”. Lo tengo tatuado para acordarme todo el tiempo. “¿Te vas a presentar al INCAA? No, acordate que tenés tatuado eso”.
El punk rock es la influencia, no sólo musical, sino ideológica. Vos podés generar lo tuyo. Si tenés ganas de hacerlo, hacelo. Con muchos recursos o pocos recursos, pero hacelo. Después hay muchos directores de cine que me gustan y que uno admira y copia y quiere ser como ellos. De acá Perrone me parece que es un maestro. Me mata porque él hace las cosas con dos cosas. Ezequiel Acuña es un tipo con el que de hecho yo estudié y admiro mucho, retrata una cosa de la edad y el momento y no sabés qué puede pasar. Me gusta Kevin Smith, todo lo pop que hay, películas de Linklater, Escuela de Rock me parece que es un peliculón. Gus Van Sant…
Tanto la otra película y esta es obvio el tema del joven. Jóvenes que tienen todo por delante y se van a comer el mundo y después no saben qué hacer. Creés que vas a ser Messi o te quedaste afuera del mundial, puede pasar todo en el mismo día. Esto es eso, una película de un viejo y un joven… o un viejo que cree que es joven. También me gusta mucho el cómic, por eso hay mucha cosa desde el arte, de influencias de puestas que tienen que ver con el cómic. Y Cameron Crowe, cuenta historias como tiernas. Esto es una especie de “Casi Famosos conoce a Karate Kid”.
Iván Soler – @vansoler
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.