Educación y Ciencia

17 julio, 2014

El boom de la impresión 3D

El mundo de la impresión 3D se está popularizando cada día más, a tal punto que los especialistas la definen como la “nueva revolución industrial”. ¿Qué es y para qué sirve esta nueva tecnología?

El mundo de la impresión 3D se está popularizando cada día más, a tal punto que los especialistas la definen como la “nueva revolución industrial”. ¿Qué es y para qué sirve esta nueva tecnología?

La impresión 3D permite convertir gráficos 3D en objetos físicos y mediante la impresión de capa sobre capa de plástico (u otros polímeros) se va dando volumen: juguetes, carcasas de celulares, joyas, moldes para medicina, prótesis y maquetas arquitectónicas son algunos de los objetos que crea este tipo de tecnología.

Argentina no podía quedar atrás en lo que respecta a este nuevo avance tecnológico. Por eso, hay distintas empresas locales que fabrican impresoras de distintos tipos. Las diferencias radican en el tamaño, precio, calidad de fabricación y principalmente en el sistema de impresión. Las más comunes son las  de resina, que trabajan a partir de un líquido fotosensible que polimeriza o “cura con luz” capa a capa hasta obtener la pieza. Las otras, son del sistema FDM (Fused Deposition Modeling) que toma un rollo de hilo plástico y lo derrite para crear objetos.

La ventaja que caracteriza a las impresoras 3D es poder ver materializado en un mismo día lo que el artista, diseñador, o incluso un científico, viene diseñando en una computadora. Así, tiene la posibilidad de elegir volver a rehacerlo si el objeto no le gusta.

En el barrio porteño de Palermo ya funciona  3D Lab Fab Café, el primer café temático del país que cuenta con más de diez impresoras 3D y ofrece conocer su funcionamiento brindando la posibilidad de probarlas e intercambiar conocimientos entre arquitectos, diseñadores y todo aquel interesado en este nuevo mundo 3D.

Este espacio fue, precisamente, el que dio origen a la impresión de la prótesis funcional del Felipe Miranda, que nació sin dedos en una mano, y que gracias a Gino Tubaro, un estudiante de Ingeniería en Electrónica, le imprimió la prótesis que ahora le permite agarrar objetos. Junto a Rodrigo Pérez Weiss, fundador de 3D Lab Fab Café, fueron progresando hasta conseguir reemplazar una prótesis de $40.000 por una de $2.000, y tuvieron el gesto de no cobrársela.

Beneficios para la medicina

Muletas más anatómicas, prótesis de manos con movimientos naturales, son algunos ejemplos de lo que permite el uso de la impresión 3D. Pero lo más llamativo es la simulación de cirugías. Tal es el caso de un grupo de cirujanos norteamericanos que pudo hace unos meses reproducir el corazón de un paciente pediátrico. Obtuvieron un órgano de mayor tamaño para estudiar en detalle el procedimiento quirúrgico a efectuar y, posteriormente, realizaron un modelo de iguales dimensiones anatómicas al del paciente para simular la operación. ¿El resultado? Gracias a la simulación pudieron salvarle la vida al paciente.

Asimismo, investigadores de la Universidad de Kobe, en Japón,realizaron un modelo de un riñón que contenía un tumor. Esto permitió a los cirujanos determinar de una manera precisa los límites del cáncer y disminuir considerablemente el tiempo de interrupción de irrigación sanguínea durante la extirpación.

Sin duda, la impresión 3D contribuye a mejorar las prácticas quirúrgicas de los pacientes, determinando una intervención menos invasiva y mejorando la educación de los estudiantes de medicina al permitirles trabajar con modelos que se ajusten al caso específico de cada paciente.

Y aunque no todos pueden todavía tener acceso a una impresora 3D, la buena noticia es que los fabricantes locales están trabajando en vender en cadenas de retail algunos modelos, generalmente los de formato más compacto.

 

Veronica Mandrini – @VeroMandrini

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas