Géneros

16 julio, 2014

Una propuesta para eliminar la «probation» en casos de violencia de género

La senadora de Entre Ríos, Sigrid Kunath (FPV), presentó un proyecto para modificar el artículo 76 bis del Código Penal […]

La senadora de Entre Ríos, Sigrid Kunath (FPV), presentó un proyecto para modificar el artículo 76 bis del Código Penal e impedir que en procesos judiciales se habilite la posibilidad de un acuerdo entre el juez para suspender el juicio, en situaciones de violencia hacia las mujeres. Se busca proteger a las víctimas de presión y amenazas.

Según una decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del año pasado en relación al caso «Góngora», en situaciones de violencia de género no debería aplicarse la figura procesal y que, de acuerdo a pactos internacionales, estos casos deben resolverse en juicios orales. Pero al momento hay varios juzgados de primera instancia que recurren a la «probation» para saltear el proceso judicial indicado. De acuerdo con la mirada de la Corte, y del proyecto presentado, la suspensión del juicio a prueba expone a las mujeres que sufren violencia a potenciales «aprietes», presiones, amenazas, de las cuales se valen los acusados para aprovecharse de su vulnerabilidad.

La senadora explicó que “la redacción actual del artículo 76 bis del Código Penal establece que el imputado puede ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño y el juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento pudiendo la parte damnificada aceptar o no dicha reparación”. Además, agregó que “esto puede permitir que el juicio se suspenda y no se pueda probar si la persona fue efectivamente culpable o no”.

Si bien reconoció que la figura procesal puede ser útil para descomprimir la tarea de los juzgados y fiscalías frente a delitos menores, «en el caso de violencia de género, la mujer víctima de un delito rara vez se encuentra en una condición de igualdad para negociar, ya que hay muchos factores que influyen y pueden inducirla a ‘perdonar’ a su agresor y dejarla expuesta a la misma violencia que denunció». En ese sentido, Kunath remarcó «lo difícil que es para estas mujeres animarse a visibilizar estas situaciones”.

Así lo expresó en Twitter:

“En lo personal», comentó Kunath, «me siento en la obligación de plantear que esto se transforme en una ley y me animan tantas mujeres anónimas cuyos derechos son vulnerados y que necesitan de la mirada y atención de las instituciones”.

Vale recordar que en el último tiempo el sistema judicial lentamente va tomando algunas medidas que intentan mejorar la calidad de atención a las mujeres que sufren violencia de género. Es el caso del nuevo protocolo de atención de la fiscalía de la Provincia de Buenos Aires, o de la Ley 26.738 por la que se derogó la figura de avenimiento del Código Penal, que implicaba la conciliación o acuerdo entre víctima y victimario de un delito sexual.

Paso a paso, y por lo general corriendo por detrás, las leyes y el poder judicial se van poniendo a tono con una realidad que es cada vez más urgente.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas