24 junio, 2014
Se acerca la definición en el juicio político a Campagnoli
Avanza el juicio político contra el fiscal suspendido José María Campagnoli. Este miércoles el jury de enjuiciamiento dará a conocer sus conclusiones. Los fiscales de la acusación consideran “probadas” algunas de las irregularidades, la oposición denuncia “represalia ideológica”.

Avanza el juicio político contra el fiscal suspendido José María Campagnoli. Este miércoles el jury de enjuiciamiento dará a conocer sus conclusiones. Los fiscales de la acusación consideran “probadas” algunas de las irregularidades, la oposición denuncia “represalia ideológica”.
Mientras la mayoría absoluta del país esté atenta a las peripecias de la selección argentina en su último partido de la primera ronda del Mundial Brasil 2014 también se estará definiendo el juicio político al suspendido fiscal José María Campagnoli, sospechado de mal desempeño de sus funciones mientras investigaba al financista Federico Elaskar y su supuesta relación con el empresario Lázaro Báez. Se cuestiona el cambio de objeto procesal que decidió Campagnoli al pasar de considerar a Elaskar de imputado a víctima de una extorsión, luego de su declaración en el programa Periodismo Para Todos, conducido por Jorge Lanata. También se lo acusa de forzar su competencia para intervenir en la causa y de filtrar medidas procesales e información del expediente a los medios.
Campagnoli se encuentra suspendido desde diciembre de 2013 cuando, a pedido de la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se le inició el juicio político. El proceso se realizó durante la semana pasada y este martes se llevarán adelante los alegados de la defensa y de los fiscales acusadores. La decisión del jurado se dará a conocer este miércoles 25.
El jury de enjuiciamiento encargado de decidir si desplaza o no a Campagnoli de su cargo de fiscal es presidido por Daniel Adler, quien fue designado por la Procuración, e integrado por Ernesto Kreplak (designado por el Poder Ejecutivo Nacional), Rodolfo Ojea Quintana (por el Senado Nacional), Juan Octavio Gauna (por la Suprema Corte de Justicia), Javier Panero (por la Federación Argentina de Colegios de Abogados), Adriana Donato (por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal) y María Córdoba (por la Defensoría General de la Nación).
Mientras que algunos referentes opositores, tales como el diputado radical Manuel Garrido, denuncian “represalias ideológicas”, plantean que el juicio político tiene el objeto de advertir “a los miembros de la Justicia que miren para otro lado” y que el jury “tiene afinidades con el gobierno”. Los fiscales Adolfo Villatte y Marcelo García Berro, quienes encabezan la acusación, consideran probado que los abogados del Grupo Clarín tuvieron acceso a un “borrador” del dictamen del Campagnoli en la causa sobre Lázaro Báez y consideran que existió una “flagrante modificación” del objeto procesal, por lo que siguen sosteniendo el pedido de destitución.
El fiscal Vilatte añadió al respecto, en una entrevista con Tiempo Argentino, que “esto no es una caza de brujas. Queremos que sea un juicio donde Campagnoli tenga todas las garantías, donde pueda defenderse y, si eventualmente termina siendo absuelto, será porque es lo que corresponde. Estamos convencidos de que él hizo lo que se lo acusa y dependerá de lo que decida el tribunal que, esperamos, nos dé la razón”.
También en estos días se dieron a conocer algunos otros elementos que, si bien no influyen directamente en el juicio, sí contribuyen a complejizar la figura de Campagnoli como “víctima del poder” por sus intenciones de investigar la corrupción kirchnerista. Al tiempo que era reconocido como ciudadano ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se volvía a poner en el tapete periodístico una denuncia de vecinos del Barrio Mitre que cuestionaban que el entonces titular de la fiscalía de Saavedra llevaba un libro ilegal con fotografías de vecinos del barrio, incluyendo a menores, con el fin de perseguirlos y estigmatizarlos. Como este “álbum” de fotografías incluía también imágenes de travestis, la semana pasada la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación porque “el registro fotográfico del fiscal atenta contra el derecho de que no debe existir información sobre la vida sexual de las personas”.
En medio de un complejo juego político, jurídico, mediático y ahora hasta futbolístico, habrá que esperar hasta este próximo miércoles 25, mientras Argentina juega contra Nigeria, para saber si el jury de enjuiciamiento considera que José María Campagnoli debe seguir ocupando su cargo como fiscal o no.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.