18 junio, 2014
Las mejores películas latinoamericanas según IMDB (1)
La monstruosa base de datos de producciones audiovisuales online IMDb construyó un mapa con las mejores películas latinoamericanas, según la votación de sus usuarios. En esta primera parte de la nota, veremos qué significan esos votos y por qué podría ser interesante asomarse a ese ranking cinematográfico.

La monstruosa base de datos de producciones audiovisuales online IMDb construyó un mapa con las mejores películas latinoamericanas, según la votación de sus usuarios. En esta primera parte de la nota, veremos qué significan esos votos y por qué podría ser interesante asomarse a ese ranking cinematográfico.
Estaremos todos/as de acuerdo en que Internet Movie Database (IMDb) es no sólo el sitio de datos cinematográficos más completo sino también el más práctico y útil para todo amante del séptimo arte. IMDb es una maravillosa base de datos en línea creada en 1990 por Col Needham que almacena información relacionada con películas, personal de equipo de producción, actores, series y películas de televisión, videojuegos, actores de doblaje e incluso personajes que aparecen en los medios de entretenimiento visual. Su base de datos abarca a más de 2 millones de películas y programas de televisión y a más de 4 millones de actores y miembros del equipo técnico. Desde sus modestos orígenes como emprendimiento de nerds del cine pasó a constituirse en compañía en el Reino Unido en 1996 y a ser adquirida por ni más ni menos que Amazon en 1998 (gracias Wikipedia, nuestra otra página imprescindible). Hoy IMDb tiene un tráfico de más de 100 millones de usuarios únicos por día.
Muy bien, datos duros de lado, en IMDb uno puede pasarse horas navegando en un mar de data de cine y TV. Comenzar buscando algún actor o actriz, ver su filmografía completa, pasar al director de alguna de esas películas y ver todo lo que hizo en su vida cinematográfica, clickear en el nombre de un personaje de ficción y descubrir todos los intérpretes que alguna vez lo personificaron… En fin, el paraíso. Y además uno puede consultar la cartelera cinematográfica, leer noticias sobre los próximos estrenos, abrir foros de discusión, compartir trivias, etcétera. Y también puede calificar las películas del uno al diez, ver cómo los usuarios han calificado una película y hasta desglosar las calificaciones por edades y sexo.
Ahora bien, está claro que las calificaciones en IMDb son las de un espectador promedio que consume mayoritariamente cine mainstream. Pero sus votaciones son consideradas relevantes por la cantidad de usuarios que participan de la construcción de esos rankings. El «Top 250» de IMDb se aplica a producciones cinematográficas (excluyendo documentales) que duren por lo menos 45 minutos y que tengan más de tres mil calificaciones, por ejemplo.
Pero nada mejor para caracterizar a las listas de IMDb que ver cuáles son las películas mejor calificadas dentro del top 250. Las mejores diez son: The Shawshank Redemption (1994), de Frank Darabont; The Godfather (1972) y The Godfather: Part II (1974), ambas de Francis Ford Coppola; Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino, The Good, the Bad, and the Ugly (1966), de Sergio Leone; The Dark Knight (2008), de Christopher Nolan; Twelve Angry Men (1957), de Sidney Lumet; Schindler’s List (1993), de Steven Spielberg; The Lord of the Rings: The Return of the King (2003), de Peter Jackson y Fight Club (1999), de David Fincher. La primera película en «lengua extranjera», para decirlo al modo hollywoodense, que aparece es Los siete samurais (1954), de Akira Kurosawa, en el puesto 17. Y la primer película latinoamericana que entra al top es Ciudad de Dios (2002), de Fernando Meirelles, en el vigésimoprimer puesto.
Es decir, están clarísimos un cierto tipo de mirada y de valoración, una indudable debilidad por lo cursi (no hay otra forma de explicar que una película como Sueños de libertad esté en el primer lugar, por encima de El Padrino, y que la ultra políticamente correcta La lista de Schindler ocupe el octavo puesto), un claro sesgo hacia el cine más pochoclero (Batman y Aragorn así lo confirman) y una mirada ultrayankee, con todo lo que eso quiere decir también en cuanto a ombliguismo y/o inocencia cinematográfica (ubicar a El club de la pelea en un top ten universal es mucho más escandaloso que hacerlo con Pulp fiction). Pero que El bueno, el malo y el feo esté por allí es un indudable punto a favor del listado, eso hay que reconocerlo.
En fin, si se tienen en cuenta estas características de las votaciones del sitio, puede ser interesante asomarnos al listado que dieron a conocer este año acerca de las mejores películas latinoamericanas por país. Cosa que haremos pormenorizadamente en la segunda parte de esta nota.
Pedro Perucca – @PedroP71
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.