16 junio, 2014
Santos fue reelecto presidente de Colombia
Este domingo se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia donde definían el actual presidente, Juan Manuel Santos, y el candidato de Álvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga. El actual mandatario se impuso con más del 50% de los votos.

Este domingo se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia donde definían el actual presidente, Juan Manuel Santos, y el candidato de Álvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga. El actual mandatario se impuso con más del 50% de los votos.
Juan Manuel Santos resultó vencedor de las elecciones presidenciales más reñidas de Colombia en los últimos años. En la segunda vuelta electoral se impuso con casi el 51% de los votos al candidato del ex presidente Álvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga que obtuvo un 45%.
De esta forma Santos gobernará Colombia por cuatro años más y dará continuidad al proceso de paz comenzado a fines de 2012 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Es que estos diálogos de paz, que se vienen realizando en La Habana, Cuba, fueron probablemente el eje principal de la campaña.
De acuerdo con su propuesta programática para el venidero mandato (2014-2018), cuya toma de posesión será el 7 de agosto, «los representantes de las FARC ocuparán un espacio en el Congreso y se les dará la oportunidad de expresar su inconformismo siguiendo su ideología política inicial».
El actual presidente hizo de estas negociaciones uno de sus pilares de gobierno y campaña. Como contracara, Zuluaga cuestionó duramente sentarse en una mesa de igual a igual con el grupo guerrillero y planteó que de resultar vencedor terminaría con el diálogo ya que, para él, “no se negocia con terroristas”.
El ganador, representante de un conservadurismo moderno, ligado a los intereses de los poderes financieros e industriales, se afianza así como el hombre capaz de estabilizar Colombia tras más de medio siglo en guerra civil. Así también podrá continuar con su política de libre comercio en beneficio de las multinacionales.
En cambio, la derecha terrateniente, representada por Zuluaga y Uribe, sufrió un importante golpe aunque bajo ningún punto de vista está derrotada. El poder del “uribismo” sigue siendo fuerte en el país. No hay que olvidar que en la primera vuelta, cuatro opciones electorales (incluido el mismo Santos) tenían alguna ligazón política con el ex presidente.
Ante estas diferencias, la izquierda colombiana, varios sindicatos y asociaciones campesinas, decidieron apoyar a Santos en la segunda vuelta. No porque tuvieran afinidad ideológica o programática con el ex ministro de Defensa de Uribe, sino porque apuestan al proceso de paz.
“La extraordinaria votación del día de hoy a favor del presidente Santos (casi unos ocho millones) es indiscutiblemente un plesbicito por la paz”, afirmó Clara Lopez, candidata a presidenta en primera vuelta por la coalición de de izquierda de la Unión Democrática y el Polo Democrático Alternativo.
Por su parte, quien fuera su compañera de fórmula, Aída Avella, sostuvo en su cuenta de Twitter: “La vía de la guerra total sufrió otra derrota, vamos por una paz democrática, vamos por el frente amplio”.
La senadora por la Alianza Verde, Angela María Robledo, publicó en la misma red social «la tarea de desuribizar a Colombia empieza hoy”. Esta frase fue acompañada con el Hashtag “Chao Uribe», que devino tendencia nacional en el país.
Con estos apoyos y de otros candidatos más afines, Santos logró revertir la derrota que tuvo en primera vuelta cuando quedó cuatro puntos por debajo de Zuluaga.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.