13 junio, 2014
Papá, el rey: la publicidad en el día del padre
En nuestro país se celebra el día del padre el tercer domingo de cada mes. Ya se acerca la fecha y durante la semana se vieron calles empapeladas con publicidades. La televisión promocionó, una y otra vez, qué regalarle a papá en su día. Cómo colaboran los medios en fomentar una imagen desigual de padre dominante. Papá, el rey.
En nuestro país se celebra el día del padre el tercer domingo de cada mes. Ya se acerca la fecha y durante la semana se vieron calles empapeladas con publicidades. La televisión promocionó, una y otra vez, qué regalarle a papá en su día. Cómo colaboran los medios en fomentar una imagen desigual de padre dominante. Papá, el rey.
El lunes de esta semana llegó a Notas un mail con una publicidad de las tantas que circulan en esta fecha, el asunto del correo decía: “mimemos al rey de la familia”. El producto que promocionan son anotadores con imágenes antiguas de hombres que visten de traje, sobretodo y sombrero. “15 de junio, feliz día al rey”, es el mensaje.
Resulta interesante cuestionar por qué aún se compara la imagen del padre con la de un rey y por qué la mayoría de las publicidades y los medios de comunicación, en general, reproducen un estereotipo que promociona la desigualdad de género y fomenta la dominación masculina. Además, asocia la figura paterna con la figura familiar.
En septiembre de 2010 fue presentado “¿Quién figura en las noticias?”, el Proyecto Monitoreo Mundial de Medios, que se realiza cada cinco años bajo la coordinación de la Asociación para las Comunicaciones Cristianas (WACC). Aquí se analizó cuál es el rol al que se asocia a la mujer y al varón en las noticias de los medios de comunicación de todo el mundo. El monitoreo fue realizado sobre 1281 medios radiales, gráficos y televisivos de 108 países durante el 10 de noviembre del 2009.
Algunos de los resultados: la centralidad de las noticias se divide en 24 por ciento para las mujeres y 76 por ciento para los hombres. Además, el 72 por ciento de las mujeres están asociados al rol doméstico, mientras que sólo el 20 por ciento de ellas son expertas. Diferente es el caso de los hombres: el 80 por ciento son expertos.
El monitoreo cuenta con más información en la que se ve la construcción de estereotipos de género en los medios de comunicación.
En fechas en las que se resaltan los roles paterno / maternos es importante cuestionarlos.
Otras desigualdades
Cuando dos personas deciden tener un hijo también son víctimas de los mitos construidos alrededor de los roles que deberá ocupar cada uno en su maternidad / paternidad.
El Artículo 177 de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 dice que “queda prohibido el trabajo del personal femenino durante los cuarenta y cinco (45) días anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco (45) días después del mismo”. Además, el artículo 183 agrega la posibilidad de “quedar en situación de excedencia por un período no inferior a tres (3) meses ni superior a seis (6) meses”. Mientras que en el hombre la situación es muy diferente, el artículo 158 detalla que: “por nacimiento de hijo, dos (2) días corridos”. Dos días para el padre y hasta 90 para la madre.
Es clara la asociación de la mujer al rol de cuidadora, lo que la perjudica. Mientras que al hombre se lo priva del rol de cuidador y se le otorgan sólo dos días para gozar de su paternidad. Como si dos días fuesen suficientes para afrontar las responsabilidades que un hijo trae al hogar.
A nivel nacional, la situación comenzó a cambiar este año cuando en mayo se aprobó un proyecto de Ley de la diputada del Frente Para la Victoria, Sonia Carmona. El mismo establece una licencia por paternidad de quince días para empleados de la administración pública, alcanza a agentes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, entes autárquicos, descentralizados y organismos de control.
«Que ser padre no te quite onda», dice en televisión una publicidad de autos. En su día reflexionamos sobre el rol que ocupa el padre en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas. Reducirlo a dos días de licencia laboral para tareas administrativas es quitarle importancia a su función paterna. En una sociedad en constante transformación, es el hombre quién desde su perspectiva paterna puede escapar de los estereotipos que le fueron asignados y elegir un modo distinto de ser papá.
Jimena Sabbag – @JimeSabbag
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.