América del Norte

6 junio, 2014

Cumbre de la OEA: otra derrota diplomática de EE.UU.

Este jueves finalizó la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Asunción, capital de Paraguay. La delegación de Estados Unidos sufrió una fuerte derrota ante su intento de excluir a Cuba de la próxima Cumbre de las Américas. La mayoría de los países condicionaron su asistencia a la invitación de la nación antillana.

Este jueves finalizó la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Asunción, capital de Paraguay. La delegación de Estados Unidos sufrió una fuerte derrota ante su intento de excluir a Cuba de la próxima Cumbre de las Américas. La mayoría de los países condicionaron su asistencia a la invitación de la nación antillana.

Con la aprobación de una genérica declaración final y varias resoluciones especiales, finalizó la 44° Asamblea Ordinaria de la OEA cuyo momento más destacado fue el respaldo a Cuba de los países de Latinoamérica y el Caribe.

Durante los días que duró la asamblea se trataron diversos temas. El momento más destacado se dio cuando se habló de la próxima Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá en abril de 2015.

Heaffer Higginbottom, subsecretaria de Estado de Estados Unidos, había anunciado el día miércoles que su país se opondría a la invitación a Cuba a la Cumbre, tal como viene realizando desde hace años. Fue así que el jueves la representante permanente de Washington en la OEA, Carmen Lomellín, leyó sus objeciones a la participación cubana y sólo fue apoyada tímidamente por Canadá. A continuación debió soportar la reacción contraria de la gran mayoría de las delegaciones presentes.

Denis Moncada, embajador nicaragüense ante la OEA, apuntó que muchas naciones no podrían asistir porque “es imposible realizar una Cumbre” sin la presencia de la isla antillana porque “Cuba es parte de América”.

El embajador de Venezuela, Roy Chaderton, calificó irónicamente de “interesante” el artículo de un analista norteamericano, el cual sostiene que hay que someter a Cuba a “una suerte de examen de buena conducta” antes de cambiar la posición de Washington hacia ella. “Cuba aprobó ya todos los exámenes con buena calificación, es un país solidario que nos invade pero con médicos, maestros y asesores y puede decirnos muchas cosas para avanzar en la lucha contra la pobreza”, afirmó Chaderton.

El canciller argentino, Héctor Timerman, sostuvo por su parte que “sería muy triste” la ausencia de muchos mandatarios en la Cumbre de 2015 a consecuencia de no ser invitada Cuba. “Argentina no estará en esa Cumbre sin la presencia de Cuba”, subrayó el ministro de Relaciones Exteriores.

La representación brasileña también se hizo eco de la misma posición, mientras Diego Pary, representante de Bolivia fue enfático al plantear que “si Cuba es excluida de la Cumbre, Bolivia se considerará igualmente excluida”.

A continuación, Uruguay y San Vicente y las Granadinas repitieron la advertencia, seguida por toda una larga lista de intervenciones favorables a la invitación incondicional a Cuba, de la cual también formó parte Panamá, sede de próxima Cumbre de las Américas.

Repasando, la impugnación a los planteos excluyentes de Estados Unidos se inició con la intervención de Ecuador, seguido por Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Uruguay, México, Dominica y Trinidad Tobago. Una segunda tanda de rechazos a la pretensión de la diplomática estadounidense la protagonizaron Barbados, Colombia, El Salvador, Paraguay, Perú y Panamá.

Además de este tema, otro que tomó relevancia fue que Brasil presentó una resolución condenando todo tipo de discriminación por razones de género, color de la piel, situación económica o preferencia sexual.

Esto último generó una serie de expresiones homofóbicas en el Congreso paraguayo, pasando por movilizaciones impulsadas por la Iglesia Católica que aseguró se trataba de oficializar el aborto y el matrimonio igualitario y hasta una represión policíaca a los defensores de la propuesta. A pesar de esto, la proposición fue aprobada con algunos votos de reserva, entre ellos los de Paraguay y Estados Unidos.

Finalmente el documento final contuvo una serie de expresiones genéricas similares a las de cumbres anteriores. Se llamó a los Estados a comprometer sus esfuerzos para erradicar el hambre y la pobreza y en particular la pobreza extrema, combatir la inequidad, la desigualdad, la discriminación y la exclusión social. Igualmente a impulsar políticas públicas para fortalecer los derechos humanos y la participación en la sociedad de todas las personas, en particular aquellas en situación de vulnerabilidad, aunque no se propusieron medidas concretas para ello.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas