5 junio, 2014
Salud en la Provincia de Buenos Aires
En el marco de la jornada de lucha organizada el martes por la Asociación de Profesionales de la Salud de Buenos Aires (CICOP), Radio Sur entrevistó a su vicepresidente, quien dio un panorama de la situación de la salud en la provincia.

En el marco de la jornada de lucha organizada el martes por la Asociación de Profesionales de la Salud de Buenos Aires (CICOP), Radio Sur entrevistó a su vicepresidente, quien dio un panorama de la situación de la salud en la provincia.
La actividad organizada por CICOP el pasado martes en los 78 hospitales provinciales fue en reclamo de libertad sindical y en apoyo al medico y dirigente de la CICOP seccional Junín, Adrián Pérez, trabajador del hospital Higa Abraham Piñeyro, quien tiene abierto un proceso administrativo en su contra por sus actividades con el sindicato.
El vicepresidente del gremio, Fernando Corsiglia, explicó que si bien hay un reclamo salarial, el acento debe ponerse en las dificultades que los profesionales están teniendo en algunos municipios de Junín y Gonnet principalemten para expresar su disconformidad con la situación laboral general.
“Estamos llamando a la reflexión del gobierno provincial, de su ministerio de salud, acerca de la situación en la que estamos viviendo, en la que los responsable de área están planteando diversas situaciones bastante problemáticas en el funcionamiento de los servicios, y eso implica luego sumarios, apercibimientos, traslados, y eso es muy preocupante”, afirmó Corsiglia.
“Hay lugares donde los directores toman atribuciones y decisiones que muchas veces implican no respetar la libertad sindical y no respetar las posibilidades de peticionar con respecto a los problemas que tenemos. En líneas generales podemos expresarnos bien en Buenos Aires, pero no es la situación que se vive en buena parte de los municipios de la provincia, donde hay muchas mas dificultades respecto a la libertad sindical. Lugares como Tandil o Ensenada son paradigmáticos acerca de las graves situaciones que padecen los profesionales que se intentan organizar”, agregó el sindicalista.
Más allá de la cuestión sindical, la situación en cuanto a infraestructura, insumos y profesionales que cubran las vacantes en la provincia, viene siendo uno de los ejes de los reclamos de los trabajadores de la salud, ya que los bajos salarios conllevan dificultades para conseguir personal en áreas como guardia, terapia intensiva, neonatología, pediatría y clínica médica, a lo que se suma la falta de insumos que imposibilita la realización de determinadas actividades al no contar con el stock necesario.
La situación de infraestructura edilicia también representa un problema para los hospitales y centros de salud.
“En el segundo semestre del 2012 se detuvieron la inmensa mayoría de las obras en los hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires y hoy buena parte de esas obras están detenidas porque no hay los recursos financieros necesarios, según dice el propio gobierno, para retomar las obras. Hay lugares que son prácticamente inhabitables como el Lucio Menéndez de Adrogue, el Larrain de Berisso, el Eva Perón y el Belgrano de San Martin; las obras casi detenidas en Alejandro Korn y Melchor Romero, sin perspectivas de retomarlas”, enumeró Corsiglia.
Si bien esta situación hace referencia especifica a la provincia de Buenos Aires, la situación a nivel de salud nacional no es muy distante. El Ministerio de Salud de la Nación solo tiene bajo su administración el hospital Posadas de Moron y los institutos nacionales, que presentan problemáticas similares en cuanto a la situación laboral y de infraestructura.
“El problema mas grave en el Posadas es el de la precarización, al menos el 50% de la población de trabajadores hospitalarios del Posadas esta en situación precaria de contratación, algunos de ellos con hasta veinte años de antigüedad. Ahí hay una responsabilidad muy grande del gobierno nacional, y muchas veces escuchamos que los funcionarios se llenan la boca hablando de trabajo estable, de trabajo digno, de trabajo en blanco”, aseguró el vicepresidente de CICOP.
A esta situación de los profesionales se suma la particularidad de los residentes, que no son considerados trabajadores por el Ministerio de Salud de la Provincia, sino como becarios en proceso de formación con categoría diferenciada que, en palabras de Corsiglia, “muchas veces son utilizados como mano de obra disponible para cubrir guardias y servicios”.
Para completar el panorama, la situación presupuestaria de la salud, si bien el gobierno anunció un 30% de aumento para 2014, dista de adecuarse a las necesidades del sector.
“En realidad el presupuesto comparado de 2013 a 2014 tiene una aumento del 0,18. Fue del 6,59 para 2013 y esta en 6,77 para 2014. Cuando hablan del 30% hablan de un aumento en valor nominal pero que tiene que ver con la consideración de la inflación, por lo tanto, en realidad el presupuesto es prácticamente igual al del año pasado. De ninguna manera hay un aumento para el presupuesto para la salud. Esto es parte de los problemas que tenemos hoy y se va a reflejar en el segundo semestre del año cuando ese presupuesto se termine y tengamos aun menos insumos, aún menos refacciones edilicias, aun menos capacidad para conseguir personal, por lo tanto ese presupuesto es claramente insuficiente”, afirmó Corsiglia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.