3 junio, 2014
Déficit energético: Argentina importa “compulsivamente” (2)
En 2013 se gastaron más de 6 mil millones de dólares en importar recursos de este sector. Qué otros recursos podrían explotarse. Segunda parte del informe especial sobre la situación energética del país.

En 2013 se gastaron más de 6 mil millones de dólares en importar recursos de este sector. Qué otros podrían explotarse. Segunda parte del informe especial sobre la situación energética del país.
El déficit energético en Argentina creció notablemente en el último año y generó una pérdida de casi 6 mil millones de dólares en el sector comercial del rubro en 2013. Las principales causas de la caída en este sector son la producción insuficiente de energía por parte de las empresas que abastecen, el consumo desmedido en los hogares y la falta de políticas estatales que aligeren el desabastecimiento.
Entre las soluciones que se sugieren para acabar con esta problemática aparecen las energías renovables: aquellas generadas por la naturaleza en forma ilimitada como el sol, el viento, las corrientes marítimas y de río, el aprovechamiento del calor generado por la Tierra, la biomasa y los biocombustibles. Pero para el director del Instituto Scalabrini Ortiz, Marcos Rebasa, este tipo de fuentes alternativas no resuelven el problema ni a corto ni a mediano plazo. Suplir la demanda energética solamente con recursos renovables, según este especialista tardaría “unos cien años”.
Sin embargo, gracias a la extensa llanura ubicada en la Región Pampeana y al crecimiento de la soja como cultivo, en Argentina apareció la figura de los “biocombustibles”, carburantes extraídos mediante un proceso biológico y no químico. “En un momento se pensó que íbamos a ser líderes en el mercado del biodiesel por tener hectáreas sembradas con plantas que sirven para la extracción de este tipo de combustibles, pero no resultó de esta manera”, explica el director del Departamento de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Gustavo Gil.
Uno de los principales factores por los cuales la exportación de esta vía alternativa de energía se estancó fue el reciente cierre del mercado por parte de la Unión Europea (UE) a la venta de productores argentinos, generando una pérdida de 800 millones de dólares en 2013. Además, el funcionario del INTI advierte que la sobreexplotación de los biocarburantes puede terminar en una “política extractiva de recursos que beneficia a pocos”.
En el 2006 se sancionó la Ley N°26.190, con la cual se quiso establecer un régimen de fomento a las energías renovables. Esta disposición fue lanzada con el objetivo de que en diez años se lograra alcanzar un 8% de energía eléctrica proveniente de fuentes alternativas. Gil revela que, en la actualidad, el objetivo de la legislación está muy lejos de cumplirse. “Sin contar a la energía hidroeléctrica, apenas el 2% proviene de recursos que pueden volver a ser usados”, confesó. Además sería necesario producir unos 3000 megavatios para llegar al 8%, el cual podría alcanzarse en un plazo razonable de 3 años con energías renovables y no con el mix de generación que había propuesto Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA).
Teniendo en cuenta que en el 2011, que fue el año en el cual más potencia energética se produjo, se registraron 553 megavatios, para alcanzar lo apuntado se necesitaría un crecimiento del 41,5% anual hasta el 2016. Gil también señaló que pedir hoy que esos 3000 megavatios sean generados con la industria nacional sería absurdo pero se tendría que iniciar un “proceso de nacionalización”.
En comparación con otros países, parece que los objetivos de la Ley son demasiado modestos. Rebasa sostiene que “en Europa se está llegado a reemplazar la electricidad con un 15% o 20% de energía renovable, mientras que acá apuntamos solamente a tener el 8%”. En ese sentido, la asesora de Greenlaw Argentina, Belén Esteves, asegura que el país está en condiciones de ser líder en la región respecto a la producción de energía renovable. Acerca del porcentaje que pretende alcanzarse mediante la Ley opina que Argentina cuenta con los recursos necesarios para superar esa meta y establecer objetivos de mayor importancia.
Respecto al futuro, Rebasa asegura que el Estado debe tener mayor intervención en el mercado energético ya que para él, el país cuenta con pocos organismos institucionales que puedan manejar a las empresas “que no son YPF”. “Yacimientos Petrolíferos Fiscales es el 30% de la energía, el resto son de empresas multinacionales o locales que deben ser controladas con un organismo fuerte que Argentina aún no lo tiene”.
Desde su perspectiva “debería haber grandes instituciones, como en Brasil existe la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que genera muchas maneras distintas de explotar energía mientas nosotros tenemos cinco solamente”. Gil, por su parte, confía en que haya una mirada “más sistémica” del asunto y que se piense en los beneficios que puede traer en la población el desarrollo de fuentes renovables de energías: “Además de abastecer las casas, significan desarrollo porque generan puestos de trabajo, se fomenta la industria nacional y se aminoraría el gasto del Gobierno en importación de combustibles mediante la sustitución con productos autóctonos”.
Todos coinciden en que esta fuente no es la solución definitiva al problema del déficit aunque creen que sería útil para cambiar el paradigma de tanto de las empresas como de la población, ya que el usuario comenzaría a preocuparse debido a que parte de la energía que consume la genera él. Gil explica que “la forma convencional de energía petrolera va a seguir, no va a desaparecer por el surgimiento de los recursos renovables” y remarca que mientras la hegemonía del petróleo sea manejada «por unos pocos, se seguirán utilizando autos que anden a nafta”. El objetivo, en sus palabras, es “operar sobre los métodos convencionales de abastecimiento para que, en algún momento, la matriz energética argentina tenga cada vez mayor cantidad de fuentes alternativas”.
Agustín Castelli – @agcastelli
Adrian Ortalli – @AdrianOrtalli
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.