Educación y Ciencia

29 mayo, 2014

Cómo se prepara el 6° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

A tan solo un día del inicio del 6° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social que se va a realizar en Buenos Aires, Notas entrevistó a distintas personas a cargo de la organización para saber lo que significa preparar un encuentro de estas características por el cual ya han pasado más de 20 mil asistentes en ediciones anteriores.

A tan solo un día del inicio del 6° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social que se va a realizar en Buenos Aires, Notas entrevistó a distintas personas a cargo de la organización para saber lo que significa preparar un encuentro de estas características por el cual ya han pasado más de 20 mil asistentes en ediciones anteriores.

El lugar: la Plaza Houssay en la Ciudad de Buenos Aires. El evento: la realización del 6° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social los días 30, 31 de mayo y 1 de junio. 18 paneles, 66 talleres, 20 pasantías, dos festivales, una fiesta y una carpa de 800 metros cuadrados.

Todo esto y mucho más tendrá el Foro. Un espacio de debate, encuentro y discusión entre la juventud que se ha ido consolidado desde su primera edición, en 2009, en la Universidad Nacional de la Plata.

Para entender lo que significa armar un evento de estas características, que ya contó con la participación de más de 20 mil personas en sus ediciones anteriores y espera una convocatoria de 10 mil para este año, Notas dialogó con cuatro miembros del equipo organizador.

¿De dónde venimos?

“Este Foro lo empezamos a armar a principio de año, pero en las últimas semanas fue ocupando progresivamente cada vez más tiempo en nuestra agenda”, comentó Adrián Lutvak, presidente de la FUBA y militante de Marea Popular (una de las organizaciones que impulsa el Foro). Según Adrián realizan jornadas “de 15 horas, sábados y domingos. Y ahora estamos dedicándole todo nuestro tiempo”. En el mismo sentido Clara Vázquez, otra de las organizadoras y una de las responsables de los paneles, detalló que están organizando el Foro “así en fino, desde febrero y la convocatoria de gente desde marzo”.

El presidente de la FUBA también relató que al comienzo las tareas consistían en pensar “los ejes centrales, discutirlos. En este caso los ejes de este Foro tienen que ver con la juventud, la realidad de América Latina y también con discutir la situación de la educación ahora en Argentina”. Después de eso vino “pensar el esquema, los panelistas”.

Consultada sobre el carácter plural que tendrán todas las actividades que se realizarán y se pueden ver en el cronograma, Paloma Bokser, otra de las organizadoras, aseguró que están “muy orgullosos de haber podido lograr eso. Tiene que ver un poco con el espíritu general del Foro. No es un lugar donde se va a escuchar lo que opinan los organizadores sino que la idea es que sea un lugar de debate donde se puedan construir conceptos e ideas colectivamente”.

Según Paloma el “sujeto” que va al Foro es “crítico, pensante. Quiere interpretar la realidad y no va aceptar todo lo que le digan linealmente. Invitamos a los diferentes actores políticos diciéndoles esto mismo, que era un Foro de debate a donde queríamos que fueran a expresar sus ideas para que se entrecrucen con otras y poder sacar una conclusión común o no”.

Según relató la entrevistada todos los invitados “aceptaron sin pensarlo dos veces” porque “no abundan los encuentros donde uno pueda escuchar a distintos espacios políticos”.

¿Qué vamos a ver?

Como se mencionaba anteriormente, el Foro Nacional de Educación para el Cambio Social cuenta con una infinidad de actividades que suponen paneles, talleres, pasantías, festivales y hasta una fiesta.

Esta es una de las particularidades del Foro “que va de lo macro a lo totalmente micro”, contó Paloma. Esto es así porque “los 18 paneles de debate presentan cada uno una discusión sobre una temática puntual, pero esa discusión no se agota ahí sino que se sigue desarrollando con sus diferentes aristas en los 66 talleres y más de 20 pasantías que componen el Foro”.

Además, el día viernes habrá un festival donde tocará Sara Hebe y Los Tropicantes. Mientras que el domingo, denominado “antidomingo cultural”, en la Plaza Houssay se desarrollará la Feria del Libro Independiente y Autogestivo (FLIA) y habrá un recital de Miss Bolivia.

¿Dónde y cómo recibir tanta gente?

Ahora bien, todo este despliegue además debe prepararse para recibir a las miles de personas que los organizadores estiman que van a asistir.

Lo primero que alguien se va a encontrar cuando llegue al Foro será una inmensa carpa blanca de 800 metros cuadrados en la Plaza Houssay. “La carpa ya se está armando. Hoy es miércoles, estamos dos días antes del Foro y ya tenemos que poner compañeros que estén en la carpa, que van a dormir tanto hoy como mañana ahí, haciendo una guardia”, explicó Adrián.

Además, se estima que por lo menos 1500 personas vendrán del interior del país por lo que habrá que garantizarles alojamiento y comida. “Disponemos básicamente de la Facultad de Ciencias Sociales que nos va a prestar las instalaciones para que la gente duerma y un edificio de la Central de Trabajadores de la Argentina”, comentó Tomás Ryan, responsable principal de la logística del Foro. “Además va a estar garantizada la comida a través de algunas organizaciones sociales que van a estar vendiendo un menú barato y va a haber un kiosco del Foro”, agregó Clara.

También, para alimentar a las miles de personas que pasen por la Plaza ya están comprados “750 kilos de carbón para hacer patys y choris. Va a haber parrilla permanente viernes, sábado y domingo”.

Para Tomás algo “muy destacable” del evento es que “lo armamos con los recursos que tenemos, muy a pulmón”. El encargado de logística remarcó que el Foro ya fue declarado de interés por la Universidad de Buenos Aires e incluso por la Legislatura porteña, “pero lo interesante es como los jóvenes nos podemos organizar sin ningún tipo de estructura partidaria, gubernamental o de una ONG, para garantizar el Foro”.

Por su parte Paloma reforzó la idea: “Hacer todo sin ‘aparato’ atrás es muy difícil. De los que estamos organizando el Foro el más grande tiene 27 años así que imaginate el esfuerzo sobrehumano que nos requiere pero creemos que vale la pena”.

¿Quiénes vienen?

Este carácter auto organizado del Foro también se traslada a la gente que viaja desde otros lugares. Quiénes vienen del interior están “organizando su viaje, realizando actividades financieras para solventar el costo”, aclaró Tomás y agregó que el Foro “tiene esa impronta, tanto desde donde se organiza (va variando año a año) hasta como las distintas regionales se auto organizan para poder viajar”.

Por su parte, Clara comentó que “de Argentina hay gente de todas las provincias, desde la Patagonia hasta a Jujuy. Creo que no queda ninguna afuera”. Además también “viene un grupo grande de Uruguay. 50 compañeros que mandaron un mail avisando que se estaban organizando para viajar. Viene también una delegación de diez personas de Venezuela que consiguieron que les paguen el pasaje”, precisó.

¿Cómo lo van a vivir ustedes?

“De acá al domingo si llego a dormir 10 horas va a ser un buen número”, dice Tomás sin dudarlo. Por su parte Paloma, un poco más optimista, dispara: “Si te digo 20 horas en total te miento”.

Es que durante el Foro habrá que estar atentos permanentemente a distintas cuestiones, “desde vender un café hasta mover un bolso o garantizar la fiesta”. También “se van a quedar 20 personas por día a dormir en la carpa”.

Por su parte, Clara contó que va a estar “organizando los paneles que van a estar sucediéndose en el Foro y reuniéndome con las distintas organizaciones y agrupaciones que van a venir de todo el país y también de otros países”.

“Me gustaría estar en el panel de apertura sobre coyuntura donde van a estar Itai Hagman, Jorge Taiana, Claudio Lozano y Christian Castillo, no me lo quiero perder”, dijo Clara aunque no sabe si va a poder estar “pero va a estar muy bueno”, aseguró.

Finalmente, consultada sobre cuanto abrigo habrá que ponerse Clara no dudó: “Como una cebolla. De todo. La esquina de los vientos va a estar a full”, refiriéndose así al cruce de las calles Uriburu y Paraguay donde el aire se encajona. “Pero la carpa que armamos, que es tremenda, va a soportarlo”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas