21 mayo, 2014
El documento del Consejo Plurinacional Indígena
A principios de este mes, representantes del Consejo Plurinacional Indígena participaron de la reunión plenaria de la Comisión de Población del Congreso de la Nación. Allí hicieron entrega de un documento firmado el 4 de abril en la provincia de Neuquén, que da cuenta del balance y las perspectivas de este nuevo espacio de organización indígena.

A principios de este mes, algunos representantes del Consejo Plurinacional Indígena participaron de la reunión plenaria de la Comisión de Población del Congreso de la Nación. Durante este encuentro, al que no concurrieron los representantes del bloque oficialista, las autoridades del Plurinacional hicieron entrega de un documento firmado el 4 de abril en la provincia de Neuquén, que da cuenta del balance y las perspectivas de este nuevo espacio de organización indígena.
El Consejo Plurinacional Indígena es una instancia política que nuclea a organizaciones de distintos Pueblos Originarios de nuestro país. Se conformó después de la histórica marcha indígena de mayo de 2010, en el marco de los festejos del Bicentenario, y actualmente tiene presencia territorial en numerosas provincias como Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Misiones, Salta, Formosa, Chaco y San Juan. Quienes conforman este espacio no se definen “ni como oficialistas ni como opositores”, sino como integrantes de Pueblos preexistentes que exigen el cumplimiento de los derechos que les han sido reconocidos en la Constitución Nacional, en distintas leyes nacionales y en diferentes Convenios Internacionales ratificados por la Argentina.
Desde su conformación, el Consejo Plurinacional ha participado de distintos debates políticos. Se ha manifestado en contra de la inclusión de la Propiedad Comunitaria Indígena en la Reforma y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, ha denunciado el avance de la industria extractiva con métodos como el fracking, la violación del derecho a la Consulta y al Libre Consentimiento y la falta de cumplimiento en la implementación del Programa de Relevamiento Territorial (Ley 26.160). Además, el año pasado organizó la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas en la provincia de Formosa bajo el lema “Memoria, verdad, justicia y territorio para los Pueblos Indígenas”, con el fin de discutir sobre las continuas violaciones a los derechos humanos de estos Pueblos. Durante esta Cumbre se eligió a Felix Díaz como uno de los voceros de este espacio político.
El mes pasado, en el marco de un encuentro en la provincia de Neuquén, el Consejo Plurinacional Indígena emitió un comunicado en donde remarca los enormes y esperanzadores avances logrados a lo largo del último año, sin por esto renunciar a los reclamos y a la lucha por todo lo que falta conseguir en materia de derechos. En el inicio de este documento sostienen que “la naturaleza colonial de este Estado, se empecina en lograr que seamos los desaparecidos de la historia y del presente. Una historia que dibujan día a día como si fuéramos un país blanco y europeo”.
En esta proclama pública abordan distintos temas actuales: celebran y acompañan la plena vigencia de la Ley de Medios, aunque denuncian la manipulación vivida con la creación del Canal de televisión Mapuche, Wall Kintun. Destacan el haber logrado -junto con otras organizaciones- frenar la inclusión de la Propiedad Comunitaria Indígena en la Reforma del Código Civil y el haber iniciado la discusión sobre la necesidad de una Ley Especial que aborde este tema con participación indígena. Denuncian también el pacto de YPF con Chevron, con complicidad de la Corte Suprema de Justicia, que va en contra de la soberanía popular.
En el documento destacan los distintos fallos judiciales a favor de las comunidades y organizaciones de Pueblos Originarios. Enfatizan la necesidad de reglamentar el derecho a la consulta como mecanismo para el libre consentimiento y marcan la diferencia que esto implica con la implementación de un mero instrumento de consulta como entienden que pretende el Gobierno Nacional. Por último, denuncian al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por su inactividad y falta de respuesta a los reclamos de las comunidades indígenas.
En el marco de su declaración, el Consejo Plurinacional sostiene que las alianzas con otros otros sectores como los organismos de Derechos Humanos, los estudiantes, los ambientalistas y hasta con algunos grupos pertenecientes a las iglesias son “la garantía para un país plurinacional donde la diversidad sea un motivo de esperanza y orgullo y no un motivo de represión y persecución como lo es hoy”. De hecho, explican que el encuentro de Felix Díaz con el papa Francisco es la demostración de la capacidad política de las autoridades indígenas para generar un hecho que tuvo repercusión a nivel internacional y que permitió visibilizar la problemática que día a día se vive en los territorios. Este fue un hecho que generó importantes cuestionamientos por parte de distintos sectores, sobre todo de indígenas cercanos al Gobierno, que criticaron fuertemente al qarashe y por extensión al Consejo Plurinacional.
En el marco de esta tensión entre “oficialistas” y “opositores”, este nuevo espacio político que reúne a distintas organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, busca posicionarse desde otro lugar. Según explican, “no estamos con el Gobierno, pero tampoco estamos con Clarín”.
Sostienen que ellos son los que viven en sus territorios las consecuencias de un modelo extractivo que los afecta y que como sostiene el Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas (ODPHPI) “muchas veces se constituye a su vez, en origen de otras múltiples violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas”.
En este marco, el principal problema que ven en los próximos tiempos es la agudización de este escenario. Pero frente a esto, en el cierre de su documento sotienen: “Nosotros tenemos una base poderosa para enfrentar esta amenaza: el Sumaj Kawsay o Kvme Felen, según la región del país donde vivimos. Lo que se conoce como Buen Vivir o Plan de Vida…Es el desafío que como Consejo Plurinacional construimos en nuestro accionar cotidiano”.
Florencia Trentini, licenciada en Antropología (UBA) – @flortrentini
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.