Nacionales

20 mayo, 2014

Se empieza a discutir en el Congreso el proyecto de ley “antipiquetes”

El polémico proyecto de regulación de los cortes de calle como forma de protesta social se debatirá el martes 20 en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación. La reunión comenzará a las 14 en la sala 1.

El polémico proyecto de regulación de los cortes de calle como forma de protesta social se debatirá el martes 20 en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación. La reunión comenzará a las 14 en la sala 1.

El polémico proyecto que intenta regular la protesta social tendrá mañana una jornada de debate en el Congreso de la Nación. Bajo el nombre de “Régimen de consolidación del derecho a la petición social y la convivencia ciudadana en las manifestaciones públicas”, la normativa propuesta por el Frente para la Victoria (FpV) se pondrá a discusión oficialmente, según la agenda parlamentaria publicada. En la reunión de la Comision de Asuntos Constitucionales, “se invitará a los autores de proyectos vinculados al tema que no tengan giro a esta Comisión, para que participen del debate”, anunciaron.

Diana Conti, la titular de la Comisión, invitó a los autores de los dos proyectos presentados y también dará lugar a voces que se oponen a la iniciativa, como Amnistía Internacional y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Sobre el contenido de la norma propuesta, que despertó fuerte rechazo de organizaciones sociales y políticas por fuera y por dentro del kirchnerismo, afirmó: “No se busca ninguna sanción, penalizar ni criminalizar. Simplemente darle más fuerza al derecho a transitar del que no participa en las manifestaciones”.

Uno de los proyectos en debate lleva la firma de la propia Conti, junto con la diputada aliada del Movimiento Popular Neuquino, Alicia Comelli. Este propone una “comisión mediadora” para las protestas. El que fue presentado anteriormente, con la firma de Carlos Kunkel y el chaqueño Juan Manuel Pedrini, diferencia las manifestaciones entre “legítimas” e “ilegítimas” y obliga a notificar 48 horas antes de la medida, entre otros puntos.

Cuando se hizo pública la iniciativa de Kunkel y Pedrini, en abril, Luis D’elía había dicho: “Este proyecto, de movida, suena feo y contradictorio. Creo que merecía un debate, preguntarnos qué pensábamos del tema”. Y también había planteado que la división entre lo legítimo y lo ilegítimo “es arbitraria”.

“El proyecto intenta ampliar los márgenes del control estatal sobre el derecho a la protesta mientras persisten casos de represión violenta de manifestaciones”, dijo en su momento el CELS en un comunicado. También desde organizaciones sociales y políticas de izquierda se rechaza firmemente la intención de regular la protesta social.

Vale recordar que además de un sector importante del oficialismo, desde otros espacios políticos también apoyan la iniciativa, como es el caso de los diputados del Pro, que cuando Cristina Fernández hizo referencia a la idea inicial del proyecto en la apertura de sesiones, saludaron la iniciativa con sorpresivos aplausos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas