18 mayo, 2014
Concluyó el EMPAL con avances en la integración regional
El Encuentro de Medios Públicos de América Latina 2014 (EMPAL) culminó su jornada este viernes en la ciudad costera de Mar del Plata, el resultado fue un acuerdo que dará inicio en los próximos dos meses al intercambio de información conjunta en radios y televisoras estatales de los 32 países que asistieron al evento.

El Encuentro de Medios Públicos de América Latina 2014 (EMPAL) culminó su jornada este viernes en la ciudad costera de Mar del Plata, el resultado fue un acuerdo que dará inicio en los próximos dos meses al intercambio de información conjunta en radios y televisoras estatales de los 32 países que asistieron al evento.
Entre las actividades que se realizaron durante la jornada, la primera fue de relevancia para la Argentina porque la Unesco propuso una serie de indicadores de calidad de los medios públicos, y la TV Pública nacional los adoptará con el fin de construir un proceso de cooperación para la generación y evaluación de la calidad de las emisiones del canal.
La televisora estatal argentina es la primera en Latinoamérica en iniciar el proceso, que a su vez, es un desafío complejo porque, según la Unesco, no existen formas consolidadas y racionales para cuantificar, medir y saber si se producen y difunden contenidos de calidad que estén a la altura de la demanda real de las comunidades a las que están vinculados. De esta manera, se dejará de tratar al espectador como un simple mercado; el rating no será el único parámetro para tomar en cuenta y se buscará la diversidad en todas en todas sus implicancias.
Luego se efectuó un análisis de las mediciones de audiencia de los medios públicos y su relación con los privados. En medio de esto, el director de la TV Pública Argentina, Martín Bonavetti, resaltó: “Analizar audiencias implica concebir que tenemos habitantes y no consumidores”.
Alejandro Verano, director de Radio y Televisión Argentina, S.E. habló sobre indicadores de medición de audiencia y la necesidad de cambiar el monopolio de la empresa IBOPE, que es la única que maneja el rating. “Hoy hay una sola manera de medir el rating y es de la multinacional IBOPE, empresa que fue cuestionada hasta penalmente en países como Uruguay por sus métodos de medición”, sentenció.
Más tarde se debatieron y expusieron las posturas de cada país para la propuesta de integración regional con el uso de tecnologías de la comunicación. La periodista y escritora Telma Luzzani propuso la creación de una agencia de noticias de América Latina y una carta de Comunicación.
A las 17.00 comenzó la conferencia magistral de la antropóloga argentina Rita Segato: “Hacia una comunicación pública para la igualdad”. La profesora de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Brasilia se refirió a temas de actualidad como las manifestaciones de calle que se realizan desde hace un tiempo en Brasil en vísperas del Mundial de Fútbol.
Explícitamente relató que, según su interpretación, los piquetes no sólo se efectúan por la falta de representación política de las autoridades, y escases o mal funcionamiento de servicios públicos sino por la “escasa representación” en los medios de lo que es la vida cotidiana de las personas. Porque se lo ve a Brasil “contento y afluente” ; colocado como un país que está llegando al primer mundo. “Esa imagen exageró sus distancias con relación a lo diario de las personas”, indico, y además agregó: “El pueblo sale a la calle en oposición a la construcción férrea de una fachada que no expresa el dolor de la vida real”.
Además, planteó el problema en cómo la esfera mediatiza e informa sobre la violencia; produciendo una imagen representativa y productora de una conducta que, además, transforma las noticias en espectáculo y realiza una mímesis del acto de violencia. “Un monstruo a pesar de ser monstruoso es potente”, refutó Segato. Entonces, la tarea es mostrar a los sujetos agresores como sujetos debilitados, no como uno fuerte.
Por último, se realizó el acto de cierre en el que se firmó el acta por el compromiso para el lanzamiento de la plataforma de trabajo conjunta de los medios de la región. Entre los puntos más importantes se resaltaron: la defensa de la comunicación para la democracia de los países; el rechazo a la desestabilización promovida por las corporaciones mediáticas, económicas, o militares; la autodeterminación de los pueblos; la promoción de la diversidad; la defensa de la soberanía de los bienes naturales; la creación de contenidos innovadores gratuitos e interactivos para el intercambio cultural del conjunto; la responsabilidad para la realización de transmisiones deportivas grupales; entre otros.
De esta manera, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela ascienden otro peldaño en aras de la integración latinoamericana, para la generación de contenidos culturales y periodísticos que reflejen el bien común y los avances de la región.
Barbara Montilla, desde Mar del Plata – @barbaramontilla
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.