16 mayo, 2014
EMPAL 2014, una cruzada contra el feudalismo de la comunicación
El Encuentro de Medios Públicos de América Latina (EMPAL) comenzó este jueves en la ciudad de Mar del Plata, 32 radios y televisoras públicas de la región pusieron en movimiento una plataforma de intercambio de contenidos audiovisuales y debatieron el rol de los medios públicos latinoamericanos.

El Encuentro de Medios Públicos de América Latina (EMPAL) comenzó este jueves en la ciudad de Mar del Plata, 32 radios y televisoras públicas de la región pusieron en movimiento una plataforma de intercambio de contenidos audiovisuales y debatieron el rol de los medios públicos latinoamericanos.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela son los 12 países que acuden a la reunión, que se efectúa en el marco del primer plenario del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), y se extenderá hasta este viernes a las 20 horas.
La apertura estuvo a cargo de autoridades nacionales y provinciales. El director de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Argentina, Rodolfo Hamawi, fue el primero en dar su palabra al declarar que los grandes medios monopólicos “miran otro canal, el del lucro, el de su beneficio económico y político”. Asimismo, Hamawi realizó un petitorio para que la nueva plataforma que se implementará tenga un compilado semanal por país que suba contenidos de cada región.
El segundo lugar de disertación le correspondió al presidente de Radio y Televisión Argentina S.E., Tristán Bauer, quien se tomó un minuto para recordar aquella reunión en la misma cuidad marplatense, cuando se firmó “la segunda independencia de Latinoamérica”, de la mano de Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula Da Silva. Y en la que el ex presidente venezolano pronunció la inmortal frase: “ALCA al carajo”.
Bauer llamó a tomar conciencia sobre la importancia fundamental del rol de los medios y, además, los enalteció como uno de los instrumentos democráticos centrales para la transformación cultural.
Luego le tocó el turno a Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, quien también evocó la dimensión histórica y la decisión estratégica de Chávez en 2005, pero a su vez realizó un llamado de atención dirigido a observar la Alianza del Pacifico por considerarla una “amenaza” para la democracia en América Latina. En lo referido a la comunicación, se afianzó en la democratización de la información y la ampliación de las voces.
Por último, Teresa Parodi, ministra de Cultura argentina, expresó: “Más allá de que haya sido política de Estado o no, los pueblos siempre se juntaron por la cultura”.
El plenario continuó con la presentación general por parte de cada país de la situación de sus medios públicos: estructura institucional, marco regulatorio, financiamiento y experiencias de integración regional.
En la primera ronda Nelson Breve, presidente de Empresa Brasileira de Comunicação – TV Brasil (EBC); acompañado por André Barbosa, asesor Presidencial de EBC, expuso que su país quiere y necesita realizar un proyecto de integración, pero sin perder la esencia de los valores de cada región.
Después, Gustavo Portocarrero, director de Bolivia TV planteo la “liberación comunicacional” y la televisión “sin discriminaciones”, para construir la historia con imágenes y sonidos que representen a los pueblos. Junto con Portocarrero se encontraba Iván Maldonado, director de la Red de Radios Patria Nueva, quien intimó a que los proyectos se deben llevar a la práctica y ser profundizados, no sólo quedar en los papeles.
Por la delegación venezolana declaró Mauricio Rodríguez, presidente de Vive TV, quien marcó la interrogante y dificultad de no saber cómo llegar al público. También, dejó en claro el bloqueo que enfrenta la señal de Telesur en Estados Unidos, donde las cableras no transmiten sus contenidos.
Colombia, Cuba, Perú y Chile, con sus respectivos representantes, apostaron a elevar el nivel cultural de los pueblos y desactivar los bloqueos ejercidos por las transnacionales mediáticas a la difusión de la información.
La segunda vuelta empezó con la Argentina, de la mano de María Seoane, directora de Radio Nacional, quien comentó: “Las grandes corporaciones mediáticas consideran a la información como una mercancía. De esta manera no se construye sino consumidores”. Asimismo acertó al explicar que la producción de bienes simbólicos está “ligada” a la producción de medios materiales y que debería “estar separada”. Seoane estuvo acompañada por Rubén de D’Audia, gerente general de EDUCAR; Germán Calvi, representante de INCAA y Martín Bonavetti, director de la Televisión Pública. Por su parte, Notas fue el único medio de comunicación popular argentino presente en el encuentro.
Luego continuaron Uruguay, México, Paraguay y Ecuador, cada unos con sus representantes nacionales. Entre ellos se destacaron las declaraciones de la directora de la Radio Pública ecuatoriana, Giovanna Tassi, quien expuso: “Hay que volver importante aquello que para los medios tradicionales no lo es”.
Lo más esperado de la noche fue la conferencia magistral que brindó el periodista Ignacio Ramonet, quien empezó con un aliento hacia el objetivo de la EMPAL, al decir: “Los gobiernos neo progresistas de América Latina han entendido que el espacio mediático es un espacio a conquistar”.
“Ningún país ha restringido el sector privado (mediático). El proyecto es ampliar el sector público”, aclaró el español. Y no perdió tiempo para referirse Venezuela, muy citado actualmente en los medios de comunicación hegemónicos por su campaña en contra de los nuevos liderazgos y la unión presente en Latinoamérica. “En Venezuela una fracción golpista está llevando a cabo una campaña sobre que no hay libertad de expresión”, remitió.
Ramonet también mencionó durante su exposición a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a la que calificó como un “sindicato de patrones de los medios” que presenta sus comunicados desde un lugar de ética, pero en realidad es una “organización ideológica de combate”.
Finalmente, dejó una suerte de luz esperanzadora para Latinoamérica al pronunciar: “Lentamente estamos cambiando de hegemonía, se termina el ciclo de Estados Unidos”. Pero la estocada final dejó a los oyentes expectantes con la pregunta: ¿Qué autonomía deben tener los medios con respecto del Gobierno? En veinte o treinta años, este tema seguramente será uno de los más tratados en la sociedad.
Barbara Montilla, desde Mar del Plata – @barbaramontilla
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.