16 mayo, 2014
«El gobierno está haciendo lo contrario de lo que dijo que iba a hacer»
El diputado nacional Claudio Lozano analizó las últimas medidas económicas del Gobierno nacional, entre ellas el aumento de la AUH y el índice de inflación, respecto del que sostuvo que “estamos frente a una manipulación que tiene otros objetivos”.

El diputado nacional Claudio Lozano analizó las últimas medidas económicas del Gobierno nacional, entre ellas el aumento de la AUH y el índice de inflación, respecto del que sostuvo que “estamos frente a una manipulación que tiene otros objetivos”.
En entrevista con Infobae TV el diputado nacional por Unidad Popular Claudio Lozano analizó las últimas decisiones económicas del Gobierno nacional. En primer lugar consideró que el aumento del 40% de la Asignación Universal por Hijo (AUH) anunciado por la presidenta Cristina Kirchner este martes “en realidad es una compensación por lo perdido”: “Lo que está ocurriendo es que la Asignación, así como los salarios, las jubilaciones y el resto de los planes sociales, van corriendo por detrás de la evolución de los precios. Y tampoco hay compensación por lo perdido. Lo que se perdió, se perdió”.
Luego el diputado anticipó que además “existe la perspectiva de que en los próximos meses esto se vuelva a erosionar, básicamente porque uno va a seguir teniendo una evolución de precios que no va a bajar del 2% mensual”. Lozano consideró “obviamente es mejor que haya existido” el aumento pero agregó que si bien se trata de “un refuerzo importante para los hogares” también hay que saber que “es una compensación por lo que ya se perdió y no implica una modificación sustantiva”.
Además el diputado señaló que “todo está retrasado en relación a la evolución de los precios y esto se nota en la situación del mercado interno, donde se ve claramente un parate del consumo”. Este es uno de los elementos que junto con la duplicación de las tasas de interés “está tirando hacia abajo el nivel de actividad económica y está planteando problemas serios en materia de empleo”, entre los cuales enumeró las suspensiones en las automotrices.
En cuanto al índice de 1,8% de inflación anunciado en el día de ayer por el ministro de Economía Axel Kicillof, Lozano consideró que es una cifra que “está por debajo no sólo de lo que nosotros venimos siguiendo sino en general de casi todas las encuestas privadas existentes”. Y al respecto consideró que “el elemento más problemático acá es que el índice que nos está dando el ministro no viene acompañado de ninguno de los que suelen rodear a un índice de precios. No tenemos una presentación de los precios medios que están relevando, no nos dice cuál es la canasta de pobreza e indigencia, cuáles son los promedios de precios regionales… No sabemos nada. Tampoco está disponible la encuesta de gastos que se supone que hicieron en 2012-2013”. Y concluyó: “En realidad todos los elementos de carácter técnico de los que uno debería disponer para decir que este índice está bien confeccionado no existen”.
En este sentido, Lozano planteó que “entonces podemos suponer que estamos ante una manipulación de otro signo que la que tuvimos en otro tiempo”. En este caso se trataría de una manipulación que tiene “otros objetivos”, orientados a “sostener un relato que decía que pagábamos poca deuda pública, que crecíamos más de lo que crecíamos, que la pobreza y la indigencia desaparecían”. “Era el momento de Cristilandia”, concluyó Lozano. En cuanto a la etapa actual sostuvo el diputado que estamos en un momento distinto, en el que es necesario reconocer la inflación “porque nos tenemos que reconciliar con el FMI y necesitamos lograr financiamiento externo”.
Lozano reconoció que “es cierto que los precios están subiendo menos” pero atribuyó este freno no a que esté controlando más eficientemente sino al freno de la actividad económica señalado anteriormente. Y agregó: “El gobierno está haciendo exactamente lo contrario de lo que siempre dijo que iba a hacer, que es contener los precios por vía de caída de la demanda”.
Finalmente el diputado cuestionó las justificaciones de la presidenta en cuanto al cobro del impuesto a las ganancias, planteando que “no alcanza con subir el mínimo no imponible” porque también es necesario cambiar las escalas y, sobre todo, modificar una situación en la que los que tienen más capacidad contributiva “tienen múltiples excusas para no aportar la tasa máxima de ganancias”. En ese sentido planteó que “Si uno reformara integralmente el impuesto, quitara las exenciones, subiera el mínimo y actualizara las escalas la recaudación sería superior”. Y agregó: “Así que lo que dice Cristina es falso. No es presionando en la parte menor o media de la sociedad donde ella puede tener mayor recaudación para atender la política pública. Es al revés. El tema del gobierno es otro, el gobierno no ha querido llevar adelante una reforma impositiva porque eso implicaría discutir con los sectores de mayor capacidad contributiva”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.