13 mayo, 2014
Las regiones ucranianas autónomas buscan unirse
Tras el referéndum del domingo pasado, donde las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk votaron por su independencia, se ha planteado la unificación de ambos territorios para formar una nueva república.
Tras el referéndum del domingo pasado, donde las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk votaron por su independencia, se ha planteado la unificación de ambos territorios para formar una nueva república.
El gobierno de la “República Popular de Donetsk” informó este lunes que existen negociaciones para unificarse con la “República Popular de Lugansk”. Ambas regiones del este de Ucrania se han alzado contra el gobierno central impuesto por un golpe de Estado en febrero de este año. En ese contexto el último domingo realizaron un referéndum para definir su estatus político donde triunfó el SI a la independencia.
Si bien durante la jornada electoral algunas autoridades de Donetsk y Luganks habían afirmado que la votación era simplemente una demostración del apoyo popular que tiene el reclamo federalista y autonómico, los hechos se precipitaron. La ofensiva militar desatada por Kiev contra las poblaciones del este del país, sumados a los ataques a la población efectuados por los partidarios de la organización paramilitar neo nazi Sector Derecho, llevaron a una radicalización cada vez mayor por parte de los federalistas.
Un breve repaso de los acontecimientos
El 22 de febrero de este año se dio un golpe de Estado en Ucrania que derrocó al presidente Victor Yanukovich. Los golpistas son partidarios de la integración de Ucrania a la Unión Europea en detrimento de un acercamiento político y comercial con Rusia.
Esta situación derivó en el alzamiento de las poblaciones de la península de Crimea, primero, y de todo el este del país, después, cuyos habitantes son mayoritariamente rusoparlantes.
En el caso de Crimea todo sucedió muy rápido y desde el comienzo hubo un planteo separatista por lo que volvió a formar parte de Rusia (país al que había pertenecido hasta 1954). Sin embargo, las regiones del este como Donetsk, Lugansk y Járkov exigían al comienzo una mayor federalización del país y la posibilidad de que el ruso fuera el idioma co-oficial junto al ucraniano.
La negativa por parte del gobierno golpista de dar lugar a estas demandas generó un levantamiento popular con conformación de milicias populares que ocuparon edificios públicos y pasaron a controlar el territorio. Puntualmente, Donetsk y Lugansk se proclamaron como “repúblicas populares” autónomas y ratificaron esta decisión en el referéndum llevado a cabo el domingo 11 de mayo.
El camino a la unificación
Fue así que tras la votación mayoritaria de la población de ambas regiones, las autoridades han comenzado un diálogo con el objetivo de unificarse y conformar un nuevo Estado.
“Tenemos la intención de unirnos y existir como entidad soberana”, declaró el copresidente del Gobierno de Donetsk, Denis Pushilin. El mandatario explicó al canal Rossia 24 que la cuestión sobre la unificación se había platicado con los representantes del Consejo de la República Popular de Lugansk, “y cabe ahora decidir los pasos de cómo realizar técnicamente la fusión territorial”.
En Lugansk, la declaración de independencia tras el referéndum fue leída por el gobernador popular, Valeri Bolotov, durante una concentración multitudinaria en el centro de la ciudad. “Hemos elegido el camino de la independencia de la tiranía y de la sangrienta dictadura de la junta, del fascismo y el nacionalismo, el camino de la libertad y del imperio de la ley”, afirmó Bolotov.
Durante el transcurso de esta semana se llevarán a cabo reuniones para delinear las etapas y los pasos a dar en pos de la unificación de ambas regiones.
Ante estos hechos la Unión Europea (UE) aprobó nuevas sanciones contra Rusia por ser supuestamente el país instigador de los movimientos separatistas. Sin embargo, precavida, Europa solo ha sancionado a funcionarios y pequeñas empresas pero no al gigante estatal Gazprom, proveedor de la mayor parte del gas que consume la UE.
Al respecto el vicecanciller ruso, Serguei Ryabkov, afirmó este martes que su país “lamenta la imposición de sanciones ampliadas de la Unión Europea contra ciudadanos rusos y ucranianos”. Para el funcionario este es un comportamiento “indigno de esos Estados comunitarios”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.