Europa

12 mayo, 2014

Votación por la autonomía en Ucrania

Este domingo 11 de mayo se llevaron a cabo los comicios para definir el estatus de las regiones de Donetsk y Lugansk en Ucrania. Estos territorios del este del país reclaman una mayor federalización del país y es donde actualmente se llevan a cabo los mayores enfrentamientos entre milicias populares y las fuerzas de seguridad gubernamentales.

Este domingo 11 de mayo se llevaron a cabo los comicios para definir el estatus de las regiones de Donetsk y Lugansk en Ucrania. Estos territorios del este del país reclaman una mayor federalización del país y es donde actualmente se llevan a cabo los mayores enfrentamientos entre milicias populares y las fuerzas de seguridad gubernamentales.

Como habían determinado semanas atrás, dos regiones del este de Ucrania llevaron adelante un referéndum para determinar su estatus político-institucional. En Donetsk y Lugansk, territorios que se proclamaron “repúblicas populares”, se llevó a cabo la votación para ratificar o no una mayor autonomía. El “SI” triunfó con porcentajes superiores al 90% en cada región.

No se ha votado, como varios medios occidentales plantearon, una anexión a Rusia tal como sucedió en Crimea. El objetivo de estos comicios fue mostrar el apoyo de la población local a las milicias populares y las nuevas autoridades instituidas que, ante la negativa del gobierno central a federalizar el país, se han alzado en reclamo de una mayor capacidad de gestión regional.

En este sentido el jefe del comité central electoral de la República Popular de Donetsk, Roman Lyagin, explicó: «Sólo queremos declarar nuestro derecho de autodeterminación. Esto significa que el status de la provincia de Donetsk no cambiará después de que los resultados del referendo sean anunciados. No dejaremos de ser parte de Ucrania, no nos convertiremos en parte de Rusia; simplemente le diremos al mundo que queremos cambios».

Sin embargo el resultado electoral es un duro golpe al gobierno ucraniano quién acusó a Rusia de organizar los comicios (aunque Moscú había pedido a los federalistas que posterguen el acto electoral) y, obviamente, desconoció el referéndum.

Guerra civil y elecciones

La jornada se llevó a cabo en el medio de una situación de conflicto permanente que se vive hace semanas en la región. Los combates de las milicias populares contra el ejército y los grupos paramilitares no se suspendieron e incluso dejaron como saldo al menos dos personas muertas en la ciudad de Krasnoarmeisk, perteneciente a la región de Donetsk.

Cabe recordar que las regiones de Lugansk y Donetsk se han proclamado autónomas pero no poseen un control territorial absoluto. Hace semanas que se lleva a cabo una guerra civil entre las milicias populares (que han ocupado los principales edificios públicos) y las fuerzas de seguridad ucranianas que lanzaron una ofensiva para retomar el control de las regiones.

Además, se han trasladado al este de Ucrania partidarios del grupo neo nazi y paramilitar Sector Derecho, una de las organizaciones que participó del golpe de Estado que se dio en el país en febrero de este año. Los habitantes de Donetsk y Lugansk han denunciado a varios medios internacionales que los militantes neo nazis, que actúan de conjunto con las fuerzas de seguridad e incluso forman parte de la Guardia Nacional, atormentan a la población e incluso durante la jornada del domingo atacaron a aquellas personas que iban a votar.

Las dos personas asesinadas en Krasnoarmeisk fueron víctimas de los disparos realizados por la Guardia Nacional que tomó uno de los edificios de la administración de la ciudad con el objetivo de impedir la votación. Una vez acuartelados dispararon contra los civiles desarmados como muestra un video del canal Russia Today

Atención: este video contiene imágenes que pueden herir la sensibilidad

Los infiltrados estadounidenses

Desde el golpe de Estado del 22 de febrero de 2014 que derrocó al presidente Víctor Yanukovich, las denuncias sobre la participación estadounidense y el apoyo de Washington al gobierno de facto no son un secreto. Sin embargo en estos días se dio a conocer un hecho preocupante. El accionar, junto al ejército ucraniano en la represión de los rebeldes, de 400 mercenarios estadounidenses de la agencia Academi.

Según el periódico alemán Bild am Sonntag, «al lado del Ejército y de la policía ucraniana operan 400 combatientes de la empresa de seguridad privada de EE.UU. Academi». Esta información está basada, de acuerdo al medio de comunicación, en información del Servicio de Inteligencia Federal alemán.

Academi es una agencia que “alquila” sus mercenarios y ha tenido participación en varios conflictos mundiales. Es la misma empresa que hasta 2009 se llamaba Blackwater cuya incidencia en la Guerra de Irak generó varios escándalos por las masacres perpetradas por sus miembros y el involucramiento en el tráfico ilegal de armas.

La guerra civil se agudiza. La intervención extranjera y la necedad del gobierno de Kiev para sentarse a negociar con los rebeldes no hace más que profundizar un conflicto que se está cobrando la vida de miles de ucranianos.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas