12 mayo, 2014

Mucho más que una avenida

Alicia Moreau, nacida el 11 de octubre de 1885 en Londres, hija de un revolucionario francés exiliado luego de la derrota de la Comuna de París de 1871, arribaría a corta edad a nuestro país y ya desde su primera juventud destacaría por su compromiso en la lucha socialista y feminista.

Alicia Moreau, nacida el 11 de octubre de 1885 en Londres, hija de un revolucionario francés exiliado luego de la derrota de la Comuna de París de 1871, arribaría a corta edad a nuestro país y ya desde su primera juventud destacaría por su compromiso en la lucha socialista y feminista.

En 1902 fue una de las fundadoras del Centro Socialista Feminista y de la Unión Gremial Femenina, luego fue directora del periódico Nuestra causa y a poco de adherir al Partido Socialista se casa con su fundador, Juan B. Justo. En 1918 funda la Unión Feminista Nacional y luego de la muerte de su esposo en 1928 continúa con su actividad política planteando la lucha por el derecho femenino al sufragio, los derechos laborales de los asalariados, la salud y la educación pública.

Planteada la Revolución Española va a apoyar decididamente al bando republicano y en 1958, ante la división del Partido Socialista, se constituye en una de las fundadoras del PSA, del cual va a dirigir su periódico, La Vanguardia, hasta 1960.

En 1975 también va a ser una de las fundadoras de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos. Además de su constante oposición a la dictadura militar de 1976, fue una de las pocas voces que se opuso a la guerra de Malvinas de 1982, consecuente con su antimilitarismo.

Alicia Moreau muere un 12 de mayo de 1986, a los 100 años de edad.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas