América Latina

10 mayo, 2014

Abril Rojo: Jornadas de Lucha del MST en Brasil

La movilización y escrache realizados frente y dentro de la empresa Odebrecht en Sao Paulo el día jueves forman parte de las Jornadas Nacionales de Luchas por la Reforma Agraria del Movimiento de trabajadores rurales sin Tierra (MST) de Brasil

Foto: Heriberto Paredes/Agencia Subversiones

La movilización y escrache realizados frente y dentro de la empresa Odebrecht en Sao Paulo el día jueves forman parte de las Jornadas Nacionales de Luchas por la Reforma Agraria del Movimiento de trabajadores rurales sin Tierra (MST) de Brasil.

Desde el día 28 de abril se vienen realizando acciones de lucha que recuerdan dos hechos fundamentales en la historia de la lucha por la tierra en Brasil: el aniversario número 18 de la Masacre de Eldorado dos Carajás -donde 21 trabajadores rurales sin tierra fueron asesinados por la policía Militar- y los 50 años del golpe que instauró la dictadura militar en este país. Las jornadas llevadas a cabo en 17 Estados de Brasil tienen como protagonistas a los trabajadores y trabajadoras que realizaron ocupaciones de tierras, tomas de predios públicos, campamentos, cortes de rutas y marchas por las ciudades.

En este marco, el día jueves alrededor de las 9 de la mañana cerca de 1500 miembros del MST y del Movimiento de Trabajadores sin Techo comenzaron a formar las hileras rojas que marcharían hacia la sede de la empresa Odebrecht en la ciudad de Sao Paulo. El objetivo fue realizar una denuncia pública, dentro y fuera del establecimiento, en relación al funcionamiento de una de las empresas que representa al proyecto neodesarrollista y extractivista en América Latina.

Esta acción fue la conclusión de la marcha estadual que asumió el nombre de “Luiz Beltrame” en homenaje al sin tierra más viejo de todo el país que este año cumple 106 años de edad. Movilización que tuvo su inicio tres días antes, cuando cerca de mil trabajadores y trabajadoras sin tierra emprendieron una marcha de 20 kilómetros desde Itapevi, recorriendo distintos municipios hasta llegar a la ciudad de Sao Paulo.

Odebrecht es una empresa de origen brasileño que actualmente tiene operaciones en Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y varios países de África. En todos estos lugares posee un modo de acción similar que se sustenta en el negocio inmobiliario, la construcción de infraestructuras financiadas por fondos públicos (como los estadios para la Copa del Mundo en Brasil), el agronegocio, la explotación de distintas fuentes de energía y la megaminería.

En Argentina, por ejemplo, viene realizando diversas obras desde el año 1989 entre las que se encuentran: la Central Hidroeléctrica Pichi Picún Leufú en la provincia de Neuquén; la Autopista Acceso Oeste que conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la ciudad de Luján y las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno; la ampliación de los Gasoductos Libertador Gral. San Martín y Neuba II; la ampliación de la capacidad de Transporte Firme de Gas a lo largo de 15 provincias; la primera Planta de Reformado Catalítico Continuo en Argentina, construida en el Complejo Industrial de YPF en Ensenada; el Proyecto Potasio Río Colorado, localizado en la provincia de Mendoza que incluye las etapas de obtención, industrialización y distribución de cloruro de potasio; el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento; entre otras.

Si bien la acción estuvo centrada en una denuncia concreta en torno al contexto del pueblo brasilero, torna visible una realidad que caracteriza el accionar empresarial y estatal que se corresponden con un modelo neodesarrollista. Como ya lo manifestaron los trabajadores sin tierra durante las jornadas de lucha, este paradigma no representa los intereses de los sectores populares, sino que, por el contrario, genera numerosos impactos nocivos tanto en el campo como en las ciudades. Es aquí donde se reconoce la importancia de complejizar las lecturas particulares, de generar análisis y acciones compartidas por los distintos movimientos sociales de América latina. Avanzando así, en la construcción de otros modos de producción que garanticen el respeto de los bienes comunes y respondan a los intereses de los sectores populares.

 

María Ordoñez, desde Brasil

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas