9 mayo, 2014
Ya no se puede ni respirar
El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud publicado el día de ayer alerta sobre el deterioro de la calidad del aire en las ciudades. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pesar de que no está entre las más contaminadas, registra niveles por encima de lo aceptable.

El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud publicado el día de ayer alerta sobre el deterioro de la calidad del aire en las ciudades. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pesar de que no está entre las más contaminadas, registra niveles por encima de lo aceptable.
El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado este 7 de mayo, fue realizado con datos sobre un total de 1.600 ciudades de 91 países -incorporando 500 ciudades más que en el estudio de 2011- y llega a la conclusión de que tan sólo el 12 por ciento de los habitantes de estas ciudades aire limpio, mientras que más de la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los establecidos como aceptables por la organización internacional.
Carlos Dora, del área de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, explica: “Muchos factores contribuyen a este aumento, incluyendo la dependencia de combustibles fósiles, el uso de vehículos de motor para el transporte privado y la utilización ineficiente de la energía en los edificios”.
Las ciudades de América latina con el aire menos contaminado son Salvador de Bahía (Brasil) e Ibarra (Ecuador), mientras que las que presentan la peor calidad del aire son Lima (Perú), Rancagua y Chillán (Chile), Santa Gertrudes (Brasil) y Cochabamba (Bolivia). Buenos Aires, por su parte, mostró menor cantidad de partículas contaminantes que Quito, Asunción, San Pablo, Caracas, México DF, La Paz, Santiago de Chile; Bogotá y Rio de Janeiro.
A pesar de no estar entre las peores, los datos de la CABA, indican que nos encontramos frente a niveles de contaminación que pueden causar daños para la salud. El estudio se basa en registros de 3 estaciones de monitoreo de la ciudad, en funcionamiento desde 1992, e indican que el promedio anual de las partículas en suspensión conocidas como PM10 alcanzó los 30 microgramos por metro cúbico en 2012, 10 unidades por encima de lo que la OMS considera aceptable. El análisis también incluye otras partículas aún más pequeñas, las PM 2,5, que al ser inhaladas pueden alterar el intercambio pulmonar de gases en humanos. En el reporte de la OMS se informó que en la CABA el promedio anual de concentraciones de PM 2,5 fue de 16 microgramos por metro cúbico, cuando lo ideal sería que no se superen los 10 microgramos.
Sin embargo, el investigador del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, Enrique San Román, cuestiona la exactitud del estudio de la OMS: “Dar un promedio anual de todos los sitios en conjunto no es muy representativo, ya que puede haber zonas en que la contaminación sea alta (no es el caso de los tres sitios de la ciudad). Además no se realizan mediciones en el Microcentro porteño, donde seguramente está más comprometido que las áreas que sí se monitorean”. De lo que se deduce que en el centro de la ciudad los valores probablemente estén mucho más alejados de los que la OMS considera como “razonables”.
En estudios publicados el año pasado por la OMS, basado en el análisis de más de mil estudios científicos del mundo, se había reconocido a la contaminación del aire en las ciudades como un agente que produce cáncer en los seres humanos. Con este reconocimiento el riesgo de cáncer se suma al ya reconocido impacto de la contaminación del aire en enfermedades cardíacas y respiratorias.
En declaraciones al diario Clarín posteriores a la difusión de éste último estudio, el presidente de la Asociación de Alergia, Asma e Inmunología de Buenos Aires, Alberto Tolcachier, sostuvo: “Están blanqueando algo que cientos de estudios científicos ya habían demostrado: la contaminación del aire produce cáncer. Ahora necesitamos de la decisión política para tomar el toro por las astas y enfrentar el problema”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.