América Latina

7 mayo, 2014

Se discute el aborto terapéutico en Chile

Tras haber sido penalizado en 2012, este año el debate sobre el aborto terapéutico ocupa un lugar importante en la agenda pública chilena. Un proyecto del Ejecutivo obligó a los distintos sectores a pronunciarse al respecto.

Tras haber sido penalizado en 2012, este año el debate sobre el aborto terapéutico ocupa un lugar importante en la agenda pública chilena. Un proyecto del Ejecutivo obligó a los distintos sectores a pronunciarse al respecto.

El Servicio Nacional de la Mujer y el Ministerio de Justicia anunciaron que impulsarán un proyecto de ley para volver a legalizar el aborto terapéutico. Es decir una reglamentación similar para permitir lo que en Argentina se conoce como aborto no punible.

La ley evitaría que las mujeres que se realicen abortos en casos específicos, como la inviabilidad del feto, peligro de la vida de la madre y/o violación, sean condenadas como sucede actualmente.

Esta iniciativa recibió el apoyo del presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana. El titular de la Confusam pidió a los parlamentarios que aprueben el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo.

Maturana enfatizó que se debe acatar la petición de las organizaciones feministas, del Ministerio de Justicia y del Servicio Nacional de la Mujer. Aunque precisó estar en contra del aborto, respalda la iniciativa, puesto que “existen casos en que es necesario aplicarse”.

Desde la vereda de enfrente la respuesta no se hizo esperar. El diputado del partido de derecha Unión Democrática Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, sostuvo: “Somos defensores del derecho a la vida del que está por nacer. No compartimos las declaraciones de la Confusam respecto de avanzar en ningún tipo de aborto”.

Además, el ex funcionario de la dictadura de Augusto Pinochet también aseguró que “en esto no hay que tener doble postura, no hay que tener dos señales, sino que hay que ser claros. Estamos por la defensa de la vida del que está por nacer siempre”.

Por su parte la Democracia Cristiana planteó una postura más afín al proyecto del gobierno. El diputado Gabriel Silber, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, afirmó que la discusión “debe ser restringida a los casos puntuales: Inviabilidad del feto, peligro para la salud de la madre o violación”.

“Nosotros queremos conocer de cerca la propuesta del Ejecutivo. Creemos que este tema debe ser legislado en términos muy restringidos y, obviamente, cautelando siempre la vida del que está por nacer, por cuanto debemos ser celosos en este caso a la hora de legislar en esta materia”, explicó.

Desde el movimiento de mujeres se vio con buenos ojos el proyecto aunque marcaron la importancia de discutir los que ya se han presentado en el Congreso y no impulsar iniciativas nuevas que demorarán el debate. Claudia Dides, vocera del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo, expresó: “Hay dos proyecto de ley que ya están en el Parlamento. Creemos que armar otro proyecto, armar otra discusión interna dentro del Gobierno, más bien lo que va a hacer es retrasar la discusión y no apresurarla. Queremos que se discutan los proyecto que ya están al interior del Parlamento, no hay para que enviar otro nuevo”.

Actualmente el aborto terapéutico está prohibido en Chile. Si bien era legal, en 2012 el gobierno de Sebastián Piñera eliminó ese derecho. Por este motivo, actualmente, las mujeres que abortan (aunque sea porque su vida corre peligro), son perseguidas y penadas legalmente.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas