América Latina

6 mayo, 2014

Uruguay firmó la reglamentación de la ley de cannabis

Este lunes el presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, firmó el decreto que reglamenta la ley de legalización de la producción y consumo de marihuana. De esta forma en dos semanas se llamará a licitación a empresas que recibirán la habilitación para empezar a cultivar.

Este lunes el presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, firmó el decreto que reglamenta la ley de legalización de la producción y consumo de marihuana. De esta forma en dos semanas se llamará a licitación a empresas que recibirán la habilitación para empezar a cultivar.

El decreto establece los pormenores de la producción y venta de marihuana en todo el territorio uruguayo así como los derechos y obligaciones de los/as consumidores/as.

También se establecieron los distintos mecanismos a través de los cuales se podrá adquirir la marihuana por parte de los consumidores: en farmacias, “clubes de membrecía cannábicos” o mediante el autocultivo. Todas estas formas deberán estar registradas y habilitadas por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA).

Venta en farmacias

La producción que se venderá en las farmacias será producida por privados. Dentro de 15 días el Estado uruguayo abrirá las licitaciones para la producción según informó la Junta Nacional de Drogas (JND).

El secretario general de la JND, Julio Calzada, dijo que el Ejecutivo espera que se produzcan en el país, de manera legal, “entre 4 y 5 toneladas de cannabis en el primer año” para abastecer un mercado que, según el organismo, requiere de 22 toneladas anuales.

El IRCA será el responsable de otorgar y controlar las licencias que se otorguen. Cada privado que obtenga el permiso para cultivar podrá hacerlo entre una y media y dos hectáreas, no más. Esto es así debido a que “con 10 hectáreas se cubre todo lo que el país consume», dijo Calzada tras acotar que en la actualidad existen cerca de “150 mil consumidores habituales de la droga en Uruguay”.

Por su parte el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, aclaró que el costo de seguridad de las plantaciones correrá por cuenta de los privados y no del Estado, que además no promoverá ningún tipo de subvención. De hecho se cobrará un canon variable que servirá para financiar al IRCA. Según el prosecretario, el sistema de venta en farmacias podría comenzar a estar operativo antes de fin de año con un precio de mercado de entre 20 y 22 pesos uruguayos (7 pesos argentinos) por gramo.

En tanto los consumidores que quieran adquirir marihuana en las farmacias deberán realizar una serie de pasos previos. “El solicitante va a concurrir a cualquier oficina de el Correo y se va a registrar a través de un funcionario público que le va a pedir la cédula”, explicó Cánepa. De esta forma se procederá a realizar el registro, “utilizando el software que permitirá enviar los datos sin que la cédula quede en su base de datos, luego va a capturar dos huellas, del índice izquierdo y del índice derecho. El sistema verifica la huella para ver si no está registrado y, si no está, se crea un algoritmo con el que se lo va a identificar”.

Cánepa indicó que, en base a ese algoritmo, el sistema emitirá un “ticket” con un número de usuario. Luego, “la persona va a ir a la farmacia y va a solicitar la compra de hasta 40 gramos mensuales de marihuana. El farmacéutico va a tener una terminal en la que pondrá su huella, se identificará el algoritmo sin que aparezcan los datos personales, y el sistema establecerá si la persona está autorizada a la compra”.

Cabe destacar que si bien el máximo de consumo mensual permitido es de 40 gramos, no se podrán comprar más de 10 gramos semanales. De hecho, ese será el máximo tamaño de los paquetes vendidos en las farmacias.

A su vez el decreto también establece que la concentración de THC (principal constituyente psicoactivo del cannabis) no podrá superar el 15%.

“Clubes de membrecía cannabicos”

Otra forma de adquirir marihuana para consumo legal será a través de estos clubes. Los mismos deberán registrarse primero como asociaciones civiles y luego como clubes de cultivo ante el IRCA. En su presentación deberán detallar en qué lugar llevarán a cabo el cultivo y designar una persona que sea “responsable técnico” del mismo.

El mínimo exigido por esta reglamentación para formar un club de membrecía cannabico es de 15 personas y el máximo de 45. En caso de caer por debajo del mínimo el club deberá disolverse o pedir una prorroga de un año para alcanzar nuevamente los 15 miembros.

Autocultivo

Finalmente, la tercera opción que tendrán los consumidores de marihuana uruguayos será la producción propia. En este caso también deberán registrarse en el IRCA y el cultivo no podrá superar las seis plantas o los 480 gramos anuales, independientemente de la cantidad de personas que vivan en el hogar.

La adquisición de semillas y la elección de las variedades a plantar deberán quedar registradas ante el IRCA y el Instituto Nacional de la Semilla. Quienes ya posean plantas deberán realizar el registro para regularizar su situación.

El control de los autocultivadores también será llevado a cabo de la misma forma que en los demás tipos de producción. Los inspectores del IRCA realizarán controles aleatorios aunque, según informaron los funcionarios, previamente se coordinará “con el dueño de casa y, en caso de que se niegue, el fiscalizador podrá hacer la denuncia y esperar a que un juez autorice la visita”.

Prohibiciones

Estará prohibido manejar bajo los efectos de la marihuana. Para esto los oficiales de tránsito realizarán controles en la vía pública con tecnología específica y aquella persona que posea presencia del activo en el organismo será penada.

A su vez, al igual que con el alcohol, estará prohibido el consumo en centros educativos y lugares de trabajo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas