6 mayo, 2014
Emergencia sanitaria mundial por la polio
Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la “emergencia sanitaria” a nivel mundial por el surgimiento de casos de polio en 10 países, dos más que en el año 2013.

Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la “emergencia sanitaria” a nivel mundial por el surgimiento de casos de polio en 10 países, dos más que en el año 2013.
En lo que va del año se detectaron casos de poliomielitis en Afganistán, Camerún, Etiopía, Israel, Nigeria, Pakistán, Somalia, Siria, Guinea Ecuatorial e Irak. Estos dos últimos no habían registrado casos en 2013.
«Dado que se ha comprobado la efectiva exportación e importación del virus, consideramos que esto constituye una amenaza para el resto de países y se justifica decretar una emergencia sanitaria», afirmó en conferencia de prensa Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.
Según la organización internacional los principales “exportadores” del virus son Siria, Camerún y Pakistán. En total, la OMS ha registrado ya 68 casos de la enfermedad este año, cuando en el mismo periodo del 2013 fueron 24 (un aumento del 183%).
Estos datos que pueden parecer poco alarmantes cobran otra dimensión si se tiene en cuenta que de enero a abril es la época donde el virus menos se contagia. En mayo comienza la temporada de “alta transmisión” lo que motivó la decisión de la OMS.
Además la enfermedad venía en clara disminución desde el año 1998 cuando se registraron 350 mil casos a nivel mundial bajando a 403 en 2013. Por eso, si bien «tenemos un nivel de control como nunca antes, no debemos bajar la guardia», sostuvo Aylward.
En ese sentido el funcionario se mostró optimista ya que la mayoría de los casos detectados provienen del mismo virus originario de Pakistán por lo que, si se logra controlar allí, se dará un gran paso en la erradicación total de la enfermedad.
Inicialmente el objetivo era convertir a la poliomielitis en la segunda enfermedad erradicada del planeta (luego de la viruela en 1980) para el año 2000. Si bien este objetivo no se logró, tal como se señaló anteriormente, se avanzó mucho en los últimos años mediante los planes de vacunación.
Hay que tener en cuenta que la enfermedad no tiene cura y solo se previene a través de la vacunación. Por eso, en nuestro país no se registran casos desde 1984. La vacuna Sabin (que se aplica por vía oral) está incluida en el calendario de vacunación nacional y debe aplicarse a los 2 meses de edad (primera dosis), 4 meses (segunda dosis), 6 meses (tercera dosis), 18 meses (cuarta dosis) y un refuerzo a los 5-6 años (ingreso escolar).
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños menores de cinco años y es causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. Los primeros síntomas son fiebre, fatiga, vómitos, rigidez en el cuello, dolor de cabeza y en los miembros.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.