América Latina

16 abril, 2014

Por una salida al mar

Este martes el presidente de Bolivia Evo Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la documentación que sustenta la querella de su país contra Chile en reclamo de una salida soberana al océano Pacífico. “El mar para los bolivianos es irrenunciable”, sostuvo Evo.

Este martes el presidente de Bolivia Evo Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la documentación que sustenta la querella de su país contra Chile en reclamo de una salida soberana al océano Pacífico. “El mar para los bolivianos es irrenunciable”, sostuvo Evo.

 

El presidente boliviano Evo Morales viajó especialmente a los Países Bajos para presentar ante los tribunales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una “Memoria histórica”, compuesta por más de 200 páginas y varios anexos, que recopila los que Bolivia considera como “incumplimientos” por parte de Chile en cuanto a la negociación de una salida al mar para el país altiplánico.

Que la entrega de los documentos haya sido encabezada por el primer mandatario boliviano en persona, acompañado por el canciller David Choquehuanca y una comitiva de parlamentarios llegada desde La Paz, habla de la importancia que tiene para Bolivia la recuperación de una salida al Pacífico, perdida a manos de Chile en la llamada Guerra del Pacífico de 1879.

“Nos trasladamos confiados no solamente en la justicia internacional sino también confiados en los pueblos, en nuestra madre tierra, en nuestros dioses, convencidos de que esta injusticia debe ser reparada desde la Corte Internacional de Justicia”, declaró Evo en la conferencia de prensa posterior a la presentación de los documentos. Y explicó que Bolivia “es un país pacifista y por eso preferimos resolver este problema ante los tribunales internacionales, al margen de buscar una confrontación. Sólo queremos que se nos haga justicia, todo por la integración y por la paz del continente de América”.

La CIJ había fijado el 17 de abril como plazo máximo para que Bolivia presente la documentación con la que pretende fundamentar su demanda marítima ante los tribunales internacionales (ya que La Paz y Santiago no tienen relaciones diplomáticas formales desde 1978). La memoria presentada es el resultado del trabajo de más de diez meses de un equipo multidisciplinario de especialistas bolivianos y europeos.

El primer mandatario boliviano declaró: “El mar que pedimos por justicia es mar para los pueblos, no para pequeños grupos, es para la patria grande, el mar para los bolivianos es irrenunciable, Bolivia no se debe quedar en paz hasta que se resuelva este tema del mar”. Y luego sostuvo que se trata de un tema “de carácter multilateral” que debe resolverse “no solamente tomando en cuenta a Chile, sino también a los otros países, tenemos que ver las soluciones pacíficas y verdaderas”.

Evo también manifestó tener confianza en que la recién asumida presidenta de Chile, Michelle Bachelet, estará dispuesta a establecer un diálogo “lo más pronto posible”, aunque declaró entender que en este momento su prioridad tenga que ver con los dramáticos problemas generados por los terremotos y el incendio en Valparaíso. “Tenemos que buscar el diálogo en cualquier momento y tengo la confianza de que lo retomaremos”, agregó Evo.

Bachelet, por su parte, se limitó a declarar “los chilenos respetamos los tratados internacionales; eso es clarito”. Sin embargo, las perspectivas de una salida negociada siguen siendo difíciles complicadas. Luego de la presentación boliviana, el canciller chileno Heraldo Muñoz consideró que en principio se trata de “una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico y que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas”.

Muñoz explicó que “la demanda presentada ante la Corte de La Haya será objeto de un cuidadoso estudio para resguardar los derechos esenciales de Chile, conforme a los lineamientos de una política de Estado que caracteriza el actuar de nuestro país”. Pero anticipó que Chile “se reservará el uso de todos los recursos e instrumentos que le confiere el derecho internacional para enfrentar la demanda”.

Los plazos del tribunal internacional establecen que Chile dispone de casi un año para elaborar una contestación o contramemoria, que deberá ser presentada en La Haya antes del 18 de febrero de 2015.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas